Investigadores descubren una inmensa pirámide en México, más grande que la Pirámide del Sol de Teotihuacán. 

Investigadores en México han descubierto una pirámide que, según mediciones iniciales, es más grande que la Gran Pirámide del Sol en Teotihuacán. Las excavaciones iniciales se realizaron en 2010.

La Pirámide, de 75 metros de altura, fue explorada por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en la acrópolis de Toniná, Chiapas, y se estima que tiene alrededor de 1700 años.

Emiliano Gallaga, director de la zona arqueológica, explicó que en los últimos dos años se ha trabajado y mediante un estudio “tridimensional”, los investigadores comprobaron que en la parte nororiental del sitio se encuentra una de las construcciones más grandes de Mesoamérica. , comparable en tamaño sólo a grandes ciudades mayas como Tikal y El Mirador en Guatemala.

a03n1cul-1

Otro rasgo que destaca a esta “singular” pirámide prehispánica son las siete plataformas que la integran y eran espacios específicos destinados a servir como palacios, templos, viviendas y unidades administrativas.

Se trata de una estructura única para diversas funciones específicas dentro de la estructura social, política, económica y religiosa, que no se repite en ningún otro sitio arqueológico del mundo maya, afirmaron investigadores del INAH.

“Es una gran sorpresa ver que la pirámide fue realizada casi en su totalidad por arquitectos prehispánicos y, por lo tanto, es más artificial que natural.

“Esto se debe a que se creía que toda la estructura era una colina natural, pero evidencia reciente ha revelado que la estructura fue construida casi en su totalidad por habitantes antiguos.

teotihuacán

Los arqueólogos añadieron que la pirámide es más grande de lo que habíamos previsto. La estructura está conectada por caminos ubicados en la cima de las elevaciones circundantes.

Gallaga agregó que, luego de toda la información, podemos confirmar que esta pirámide supera en altura a la pirámide del Sol de Teotihuacán que mide 65 metros. Investigadores del INAH han determinado que el centro de la ciudad tuvo una continuidad arquitectónica de entre 10 y 12 hectáreas, que es el doble de lo que se pensaba anteriormente y corresponde principalmente a la fachada sur de la Acrópolis, una de las zonas mayas más importantes conocidas por los investigadores.

F