Hay proyectos de construcción antiguos que llamamos “maravillas megalíticas” en todo el mundo. Una cosa que muchos tienen en común es el uso de piedras de tamaño monstruoso extraídas de canteras bastante alejadas del sitio de construcción y de alguna manera transportadas, levantadas y colocadas de manera tan perfecta que aún hoy encajan entre sí casi a la perfección. Otro punto en común es el trabajo en piedra, tanto decorativo como funcional, realizado con una precisión y una escala que hoy se nos escapa.

Sobre esas piedras…
A menudo escuchamos que las piedras fueron creadas en el sitio utilizando un método de “Geopolímero”. Aquí se crearon los bloques como una especie de hormigón. Molieron la piedra caliza y la convirtieron en una lechada con agua y luego la vertieron en moldes que formarían los bloques.
Uno de los principales defensores de esto es Joseph Davidovits del Instituto Geopolímero de Francia. Davidovits ha declarado públicamente (1)que las maravillas megalíticas de Sudamérica en Tiwanaku y Pumapunku están hechas con “Geopolímeros artificiales”. Es importante señalar aquí que el uso de geopolímeros está más asociado con la arenisca y la piedra caliza. Davidovits propone que en América del Sur se utilizaban extractos de plantas para ablandar la piedra caliza o las piedras que contenían piedra caliza. Davidovits afirma que en las estructuras de andesita volcánica de América del Sur se habrían utilizado otros extractos para ablandar la piedra. La andesita tiene una composición mineral intermedia entre el granito y el basalto. Para moldear las piedras de andesita volcánica, Davidovits cree que los constructores utilizaron una tecnología de geopolímeros a base de ácidos carboxílicos fabricados a partir de biomasa local (maíz), que reaccionaban con un endurecedor a base de guano. En base a sus hallazgos,
- Megalitos de arenisca roja: geopolímero alcalino, 1400 años de antigüedad
- Estructuras de andesita gris: geopolímero ácido, 1300 años de antigüedad
Davidovits también sugiere (2) que algunos o todos los bloques de piedra caliza utilizados en la construcción de las pirámides de Giza en Egipto se crearon utilizando un método de geopolímero. Davidovits y su equipo fabricaron bloques con la misma composición química y apariencia de las piedras de la pirámide de Giza (revestimiento exterior) con uniones perfectas entre los bloques. En el clima de Francia en el que se realizó el experimento, se necesitaron 3 meses para curar un bloque.
He pasado algún tiempo investigando la teoría de Joseph Davidovits utilizando varias de sus presentaciones en video, así como comentarios sobre su teoría hechos por Graham Hancock. Aquí está mi recopilación resumida de ese trabajo:
- El trabajo de Davidovits se realizó utilizando arenisca o piedra caliza hasta obtener la consistencia de arena tanto en sus experimentos en Gaza como en Perú.
- En la Gran Pirámide de Giza se utilizaron dos millones y medio de bloques de piedra caliza. Se podían ver conchas y fósiles en las rocas de piedra caliza que trituró y utilizó para replicar los bloques de la Pirámide de Gaza. Davidovits sugiere que algunos o todos esos bloques fueron creados como una especie de hormigón (geopolímero).
- En Perú, Davidovits concluyó que los bloques utilizados en los megalitos de arenisca roja eran geopolímero en medio alcalino y las estructuras de andesita volcánica gris estaban hechas de geopolímero en medio ácido. Afirmó que su hipótesis también se basa en antiguas leyendas sobre extractos de plantas capaces de ablandar la piedra. Hay artículos revisados por pares que respaldan esta teoría.
- En Egipto, los egiptólogos tradicionales han descartado la idea de utilizar geopolímero para crear bloques de piedra caliza utilizados en la construcción de la Gran Pirámide de Giza. Sin embargo, la comunidad científica está aportando apoyo adicional a esta teoría.

El autor Graham Hancock destacó los siguientes puntos destacados:
(3) Es digno de mención que dentro de muchos de los bloques utilizados para construir la pirámide se pueden ver fósiles enteros de conchas y vida marina. Es difícil entender cómo estos fósiles pudieron haber sobrevivido al proceso de trituración utilizado para crear la lechada utilizada en la creación de piedras de geopolímero.
En cualquier bloque donde encuentres un fósil incrustado en la roca, definitivamente no estás mirando concreto. Estás mirando un bloque original. Hoy en día es fácil ver fósiles en bloques rotos de piedra caliza en el sitio de la Gran Pirámide.
El argumento del geopolímero puede ser una respuesta a la escala de la gran pirámide. Habría sido más fácil verter dos millones y medio de piedras que transportarlas.
Es cierto que la mayor parte de la gran pirámide está hecha de bloques de piedra caliza de unas 2 toneladas cada uno. Incluso si se demuestra que los primeros egipcios dominaban una forma de hormigón (geopolímero) mucho antes de que se pensara que lo dominaban los romanos, todavía existen grandes cuestiones sobre cómo los egipcios movían enormes piedras. Por ejemplo, en el corazón de la pirámide se encuentran, en la Cámara del Rey, bloques de granito negro que pesan 70 toneladas cada uno. Hay cientos de estos bloques. Estos bloques definitivamente no son el resultado de algún tipo de tecnología de hormigón (geopolímero). Sabemos exactamente de dónde vinieron estos bloques. Procedían de canteras de Asuán, Egipto, a unas 500 millas al sur de Giza.
Entonces, ya sea que los antiguos egipcios fueran capaces o no de crear bloques de piedra caliza utilizando algún tipo de tecnología de geopolímeros, todavía tenemos que lidiar con el hecho de que tuvieron que levantar bloques gigantescos de granito puro que pesaban 70 toneladas a alturas de cientos de pies sobre el suelo. y colocarlos perfectamente en su lugar.
Sobre el traslado de las enormes piedras de granito: Los egiptólogos quieren que nos imaginemos a decenas de miles de personas arrastrando bloques atados a los extremos de cuerdas. El trabajo humano no puede arrastrar un bloque que pese cientos de toneladas, o incluso decenas de toneladas, por una pendiente de más de 10 grados. Si desea que una pendiente de 10 grados llegue a 300 pies hasta donde está la Cámara del Rey, entonces esa rampa tendría que extenderse casi una milla hacia atrás y requeriría más material en su construcción que el que se necesitó para la creación de la Gran Pirámide misma. .

En 1978, un equipo japonés intentó reconstruir una pirámide en Giza:
En 1978, los japoneses intentaron descubrir los secretos detrás de la construcción de la Gran Pirámide de Giza. Un grupo de ingenieros de construcción e investigadores de Japón (Nippon Corporation) emprendió una reconstrucción de la Gran Pirámide a una escala mucho menor. Los bloques de piedra caliza fueron extraídos de una cantera cercana. El equipo intentó utilizar herramientas básicas (herramientas básicas, rampas, mano de obra local) para crear los sofisticados accesorios de los bloques de piedra caliza. Al final, resultó demasiado difícil continuar con métodos primitivos y recurrieron a medios modernos para crear su pequeño modelo, de unos 60 pies de altura. Al principio usaban cinceles y martillos para cortar la roca en la cantera, pero pronto recurrieron a martillos neumáticos para quitar la piedra de la cantera. Se planeó que 100 trabajadores contratados localmente llevaran la roca de la cantera, pero al final se realizó en camión y en barco de vapor. Al principio se utilizaron rampas para subir los bloques de 2 y 3 toneladas, pero finalmente se utilizaron aviones y un helicóptero para mover los bloques. La gran pirámide tiene entre 600.000 y 2 millones de bloques del tamaño utilizado en el experimento japonés. La gran pirámide tiene unos 200 escalones. En su modelo, el equipo redujo el tamaño a 90 pasos. El equipo japonés no intentó dar cuenta de las cámaras interiores, las habitaciones o los pasajes por encima y por debajo del suelo. Sólo para crear un modelo basado en la apariencia externa de la Gran Pirámide utilizando únicamente piedras de piedra caliza. Las piedras del interior de la Gran Pirámide están hechas de granito y pesan entre 50 y 60 toneladas. Usar piedras de granito de este tamaño no formaba parte de su plan. Al principio se utilizaron rampas para subir los bloques de 2 y 3 toneladas, pero finalmente se utilizaron aviones y un helicóptero para mover los bloques. La gran pirámide tiene entre 600.000 y 2 millones de bloques del tamaño utilizado en el experimento japonés. La gran pirámide tiene unos 200 escalones. En su modelo, el equipo redujo el tamaño a 90 pasos. El equipo japonés no intentó dar cuenta de las cámaras interiores, las habitaciones o los pasajes por encima y por debajo del suelo. Sólo para crear un modelo basado en la apariencia externa de la Gran Pirámide utilizando únicamente piedras de piedra caliza. Las piedras del interior de la Gran Pirámide están hechas de granito y pesan entre 50 y 60 toneladas. Usar piedras de granito de este tamaño no formaba parte de su plan. Al principio se utilizaron rampas para subir los bloques de 2 y 3 toneladas, pero finalmente se utilizaron aviones y un helicóptero para mover los bloques. La gran pirámide tiene entre 600.000 y 2 millones de bloques del tamaño utilizado en el experimento japonés. La gran pirámide tiene unos 200 escalones. En su modelo, el equipo redujo el tamaño a 90 pasos. El equipo japonés no intentó dar cuenta de las cámaras interiores, las habitaciones o los pasajes por encima y por debajo del suelo. Sólo para crear un modelo basado en la apariencia externa de la Gran Pirámide utilizando únicamente piedras de piedra caliza. Las piedras del interior de la Gran Pirámide están hechas de granito y pesan entre 50 y 60 toneladas. Usar piedras de granito de este tamaño no formaba parte de su plan. 000 y 2 millones de bloques de los tamaños utilizados en el experimento japonés. La gran pirámide tiene unos 200 escalones. En su modelo, el equipo redujo el tamaño a 90 pasos. El equipo japonés no intentó dar cuenta de las cámaras interiores, las habitaciones o los pasajes por encima y por debajo del suelo. Sólo para crear un modelo basado en la apariencia externa de la Gran Pirámide utilizando únicamente piedras de piedra caliza. Las piedras del interior de la Gran Pirámide están hechas de granito y pesan entre 50 y 60 toneladas. Usar piedras de granito de este tamaño no formaba parte de su plan. 000 y 2 millones de bloques de los tamaños utilizados en el experimento japonés. La gran pirámide tiene unos 200 escalones. En su modelo, el equipo redujo el tamaño a 90 pasos. El equipo japonés no intentó dar cuenta de las cámaras interiores, las habitaciones o los pasajes por encima y por debajo del suelo. Sólo para crear un modelo basado en la apariencia externa de la Gran Pirámide utilizando únicamente piedras de piedra caliza. Las piedras del interior de la Gran Pirámide están hechas de granito y pesan entre 50 y 60 toneladas. Usar piedras de granito de este tamaño no formaba parte de su plan. Sólo para crear un modelo basado en la apariencia externa de la Gran Pirámide utilizando únicamente piedras de piedra caliza. Las piedras del interior de la Gran Pirámide están hechas de granito y pesan entre 50 y 60 toneladas. Usar piedras de granito de este tamaño no formaba parte de su plan. Sólo para crear un modelo basado en la apariencia externa de la Gran Pirámide utilizando únicamente piedras de piedra caliza. Las piedras del interior de la Gran Pirámide están hechas de granito y pesan entre 50 y 60 toneladas. Usar piedras de granito de este tamaño no formaba parte de su plan.(4)
¿Cuál es el punto de?

Es ingenuo decir que simplemente porque existe un método para hacer una cosa, éste se aplica automáticamente a todas las cosas similares. Por ejemplo, hay muchos vídeos en YouTube que muestran cómo se puede mover una piedra enorme utilizando únicamente mano de obra. Además, es seguro que se pueden crear ciertos tipos de piedras utilizando un método de geopolímero. Entonces, ¿deberíamos decir que todas las piedras de un determinado tipo deben haber sido creadas utilizando geopolímeros? ¿O deberíamos decir que piedras enormes de todo el mundo debieron haber sido movidas utilizando una técnica específica? Por supuesto, la respuesta a ambas preguntas es “NO”.
Además está la logística de un proyecto de construcción megalítica. Mover una piedra grande es toda una hazaña. Mover cientos, o miles, de piedras que pesan cientos de toneladas cada una y luego levantarlas en el aire para colocarlas con absoluta precisión matemática, bueno, eso es otra cosa completamente distinta. ¿Y qué tal si lo hacemos en un período de tiempo específico y relativamente corto (como la vida de una persona)? Éstas son preguntas serias a considerar cuando se analizan las maravillas megalíticas en todo el mundo. El equipo japonés al que hice referencia anteriormente demostró estas dificultades y más. ¿Y qué pasa con el corte de piedra? En todo el mundo existen cortes realizados en roca sólida con una precisión que hoy no podemos igualar. No tenemos idea de cómo se hizo el corte. Se nos dice que todo esto se hizo con herramientas de cobre, arena y agua. Considere lo siguiente a medida que avanzamos:
- El cobre tiene una dureza de Mohs de 3.
- El mármol tiene una dureza de Mohs de 3-4.
- El granito tiene una dureza de Mohs de 6-7.
- La andesita gris tiene una dureza de Mohs de 7.
- El cuarzo tiene una dureza de Mohs de 7.
- El diamante tiene una escala de dureza de Mohs de 10.
Cortar granito macizo con cobre es un gran salto para mí. Incluso si fuera posible, ¿qué pasa con la escala? Las declaraciones anteriores de Graham Hancock introducen este tipo de preguntas en la conversación.
Entonces, hoy con toda nuestra tecnología superior, no podemos cortar, transportar y colocar con precisión monstruosos bloques de granito del tamaño que ellos usaban, algunos de más de 100 toneladas, y especialmente no en las cantidades que usaban. Y no podemos apoyarnos en la opción del geopolímero, que nos obliga a crear las piedras en el lugar, porque no sabemos cómo hacerlo con granito y tampoco tenemos evidencia de que los antiguos lo hicieran.
Porque ninguno de nosotros estuvo allí y porque no tenemos registros históricos extensos (aparte de historias orales y pinturas murales) de cómo los antiguos lograron estas hazañas de la arquitectura, y porque podemos admitir en gran medida que no sabemos cómo las lograríamos. Hoy, alejémonos del “Cómo” y hablemos de algunas posibilidades reales del “¿Quién?”

Estén atentos a la parte 2 próximamente.
F
The post Geopolímero versus tecnología de precisión antigua: ¿Cómo se hicieron los megalitos? first appeared on Mundo oculto.