Hace poco más de dos siglos, en el año 1800, aproximadamente mil millones de personas llamaban hogar a la Tierra.

Solo un siglo después, había crecido en otros 600 millones.

Hoy en día, hay alrededor de 8 mil millones de personas en el planeta.

Ese tipo de crecimiento es insostenible para nuestra ecosfera, con el riesgo de una ‘corrección de población’ que, según un nuevo estudio, podría ocurrir antes de que termine el siglo.

La predicción es obra del ecólogo de población William Rees de la Universidad de Columbia Británica en Canadá. Argumenta que estamos utilizando los recursos de la Tierra a un ritmo insostenible , y que nuestras tendencias naturales como humanos nos dificultan corregir este » sobregiro ecológico avanzado «.

El resultado podría ser algún tipo de colapso de la civilización que «corrija» a la población mundial, dice Rees, uno que podría ocurrir antes de fin de siglo en el peor de los casos. Solo quedarían las sociedades más ricas y resistentes.

» El homo sapiens ha evolucionado para reproducirse exponencialmente, expandirse geográficamente y consumir todos los recursos disponibles», escribe Rees en su artículo publicado.

«Durante la mayor parte de la historia evolutiva de la humanidad, tales tendencias expansionistas han sido contrarrestadas por una retroalimentación negativa. Sin embargo, la revolución científica y el uso de combustibles fósiles redujeron muchas formas de retroalimentación negativa, permitiéndonos realizar todo nuestro potencial de crecimiento exponencial».

Rees señala que nuestro dominio sobre el planeta nos ha hecho olvidar que todavía estamos gobernados por la selección natural . Lo que es más, nuestra inclinación natural hacia el pensamiento a corto plazo, que nos sirvió muy bien en nuestro pasado evolutivo, continúa obligándonos a tomar todo lo que podamos obtener cuando esté disponible.

Esto ha alimentado el consumo excesivo y la contaminación de la que ahora es responsable una parte de la población mundial actual, que aumentará a medida que aumente la seguridad financiera y el tamaño de la población, argumenta Rees.

Un clima cambiante es evidencia de la tensión a la que ya está sometido el planeta , pero es solo una pequeña fracción del problema general del exceso, argumenta Rees.

Como señala Rees, a medida que continuamos usando una gran cantidad de combustibles fósiles, también estamos ignorando simultáneamente los otros síntomas de exceso. Desde nuestro consumo de biomasa hasta la interrupción de los ciclos de nutrientes planetarios , todos estos problemas interrelacionados están impulsando la sexta extinción masiva de la Tierra y arriesgando un colapso caótico de los sistemas esenciales de soporte vital de nuestro planeta.

Además, nuestras soluciones propuestas, como cambiar a energías renovables, en realidad no abordan el problema del crecimiento exponencial de la población y, de hecho, contribuyen aún más al exceso de consumo que lo acompaña.

La pregunta es si las mejoras en la tecnología, en todo, desde la lucha contra el cambio climático hasta el aumento de la producción de alimentos , son capaces de seguir el ritmo de las crecientes demandas que nuestro consumo impone en el planeta.

Si la innovación no puede proporcionar soluciones, la escasez de alimentos, la inestabilidad del hábitat , la guerra y las enfermedades bien podrían comenzar a tener un impacto en las cifras de población, predice este estudio.

«Si bien ningún síntoma importante de sobreimpulso puede abordarse adecuadamente de forma aislada de los demás, abordar el sobreimpulso directamente reduciría todos los síntomas importantes simultáneamente», explica Rees .

Otro punto que destaca Rees, y no es el primero en hacerlo , es que debemos ser mucho más conscientes del peligro en el que nos encontramos, y deberíamos buscar formas de lograr un mejor equilibrio entre nuestro dar-y- tomar relación con el planeta.

«En el mejor de los mundos posibles, toda la transición podría manejarse de manera que evite el sufrimiento innecesario de millones (¿billones?) de personas, pero esto no está sucediendo, y no puede suceder, en un mundo ciego a su propia situación. «, escribe Rees.

La investigación ha sido publicada en World .

F