Las interfaces de usuario holográficas espaciales son como una trampa para la memoria de trabajo de los soldados y podrían aumentar su rendimiento hasta en un 60 por ciento.

Los artistas de efectos visuales de Hollywood pueden crear entornos fuera de este mundo que nunca se materializarían en nuestras vidas: tome la metrópolis distópica de Los Ángeles vista enBlade Runner 2049 , por ejemplo. Pero, ¿y si esta tecnología pudiera usarse para ayudar a las fuerzas especiales en la vida real?
Jayse Hansen, un diseñador de interfaz de usuario (UI) de Hollywood, lo ha hecho realidad, utilizando su talento de diseño visual y un software poderoso como Cinema 4D , para ayudar a las fuerzas armadas a desarrollar interfaces de usuario holográficas espaciales. Estos sistemas permitirán a los soldados interactuar con sus vehículos en el espacio 3D utilizando la realidad aumentada; la nueva tecnología les promete la capacidad de procesar la información de manera más eficiente, proporcionando más ancho de banda mental en el campo de batalla.
Hollywood se encuentra con el campo de batalla
Hansen es un diseñador digital de renombre que ha trabajado con franquicias taquilleras como The Hunger Games y Marvel’s The Avengers , Iron Man , Spiderman , Guardians of the Galaxy y Star Wars . Su trabajo también ha elevado el proceso narrativo en otras películas taquilleras, como Batman vs Superman , Star Trek: Beyond , Ender’s Game , Big Hero 6 y Top Gun: Maverick .
La creación de interfaces de usuario visualmente atractivas (interfaces digitales que permiten a los humanos interactuar con las cosas) es solo la punta del iceberg en el cine de Hollywood. Además de verse llamativo, Hansen dice que la información debe contar una historia, con todas las métricas creíbles en la vida real. Recientemente, discutió ideas con un experto en aviones de combate mientras trabajaba en Iron Man . “Yo decía ‘hey, ya sabes, Iron Man va a volar hacia arriba’… y él me decía, ‘bueno, tu, tu velocidad respecto al suelo sería cero porque solo estás yendo hacia arriba’ y cosas así”, le dice Hansen a Popular Mechanics .
Al darse cuenta de que sus talentos de diseño digital podrían ser una ventaja para optimizar el desempeño humano en el campo de batalla, los militares se interesaron en el trabajo de Hansen, particularmente en Ender’s Game y Avengers: Endgame . El punto focal del proyecto fue optimizar la interacción entre soldados y vehículos con sistemas de realidad aumentada (AR).
Cómo la realidad aumentada aumenta el rendimiento
Hansen dice que no fue sino hasta 2013 que el Ejército de EE. UU. realmente comenzó a estudiar formas de optimizar el desempeño humano en el campo de batalla. Las cosas comenzaron de manera simple, como probar cómo la meditación consciente podría mejorar la retención de información en el campo de batalla. Solo la meditación produjo una mejora aproximada del 2-3 por ciento. Sin embargo, cuando se mostró información similar espacialmente, utilizando un casco de realidad aumentada, el equipo fue testigo de un aumento del 60 por ciento en el rendimiento humano.
Después de descubrir que la información es mucho más fácil de procesar espacialmente, otras entidades militares rápidamente se interesaron en la tecnología, con la esperanza de adaptarla a los aviones de combate. El Ejército también está buscando aplicaciones para vehículos terrestres selectos. “No hay suficiente espacio en ninguno de ellos… por lo que está muy apretado y sus pantallas son muy pequeñas”, dice Hansen. Sin embargo, el espacio no es un problema si sus controles se pueden mostrar digitalmente en un espacio 3D. “Y eso nos permite espaciar todas estas pantallas y tenerlas a su alrededor”.
➥ Los cascos de realidad virtual cuentan con dos pantallas frente a los ojos del usuario que se unen en una imagen utilizando una óptica inteligente. Esto bloquea completamente la entrada del mundo exterior, creando un espacio virtual para interactuar.
➥ Los cascos de Realidad Aumentada funcionan de manera muy similar a los cascos de realidad virtual y muestran entornos digitales con los que puede interactuar en el espacio 3D. Sin embargo, la diferencia clave es que los auriculares AR le permiten ver el mundo exterior mientras interactúa con información en el espacio 3D.
Además de poder procesar la información de manera más rápida y eficiente, la computación espacial también mejorará el arsenal de los vehículos militares. Las ventanillas de vidrio siguen siendo necesarias para ver hacia dónde se dirige, pero son inherentemente frágiles y permeables a la mayoría de las municiones. Sin embargo, además de mostrar los sistemas críticos del vehículo, Hansen señala que la realidad aumentada también podría mostrar el mundo exterior, lo que significa que los vehículos de combate del futuro podrían no necesitar ventanas, y menos de eso significa más protección para los ocupantes en el interior.
Si bien la realidad virtual (VR) a menudo se etiqueta como el estándar de oro, la realidad aumentada es un excelente compromiso en esta aplicación, ya que el conductor todavía necesita interactuar con una serie de controles físicos; es por eso que la mayoría de estos sistemas usarán AR. El objetivo final es usar auriculares AR para mostrar información crítica mientras le brinda al operador una vista sin obstáculos del mundo exterior. “Y la forma en que interactúas con ellos es solo con el seguimiento de ojos… por lo que tienes un sistema de entrada realmente fenomenal que es preciso y simple”. Para ofrecer algo de perspectiva, los auriculares Vision Pro de Apple utilizarán la realidad aumentada, mostrando información digital contra el mundo exterior.
Computación espacial e interacción
A pesar de la naturaleza de todo gas, sin frenos de Hollywood VFX, la computación espacial tiene como objetivo optimizar la interacción entre humanos y vehículos. Además de hacer que estas interfaces de usuario parezcan surrealistas para Hollywood, Hansen sostiene que cada elemento aún tiene que contar una historia, increíblemente importante en las aplicaciones de la vida real. Esta misma habilidad es crítica para estos sistemas AR una vez que han llegado al campo de batalla. El objetivo de los sistemas críticos para la vida no es solo verse bien, se trata de entregar información lo más rápido posible.
Todos los humanos tienen lo que se llama memoria de trabajo . El Centro Nacional de Información Biotecnológica lo define como la retención de una pequeña cantidad de información en una forma fácilmente accesible. El ser humano promedio solo tiene la memoria de trabajo para concentrarse en cuatro cosas a la vez. Sin embargo, la interacción espacial con la información (así como la eficiencia del diseño de Hansen) en realidad permite que los humanos interactúen con más información, lo que los hace más efectivos en el campo de batalla.
“Si puedes ordenar espacialmente esas cosas, lo multiplicas, porque podrías tener cuatro, a tu izquierda o a tu derecha; cuatro en el centro; cuatro arriba y puedes seguir adelante”, dice Hansen. Si bien esto puede parecer que la tecnología desbloquea habilidades sobrehumanas, en realidad es todo lo contrario. Hansen y su equipo aprendieron que los humanos en realidad estaban destinados a interactuar con la información espacialmente, sin dejar jerarquías complicadas que nos ralentizaran.Por ejemplo, si desea cambiar la temperatura de su automóvil, no debería tener que recorrer tres submenús diferentes para llegar a los controles de clima.
Sin AR, estamos en deuda con pantallas microscópicas que tienen jerarquías confusas, lo que le quita ancho de banda mental al conductor. Hansen habla del nuevo sistema como una especie de mise en place para la información, es decir, un lugar para todo y cada cosa en su lugar. “Puedes tener todo lo que necesitas, a tu alrededor, casi como el taller con el diseño más perfecto que puedas imaginar”, dice Hansen.
El problema con el paralaje
La interacción con vehículos militares en el espacio 3D le permite al operador procesar más información, pero elimina un elemento humano fundamental: el paralaje.
Parallax es un desplazamiento observado de objetos dentro de nuestra línea de visión, lo que nos da una percepción de profundidad. Mirando dos objetos (uno que está cerca, el otro que está lejos) y moviéndose de lado a lado, el objeto que está más lejos se moverá menos que el que está más cerca.
Esto es posible gracias a la visión binocular , ya que tenemos dos ojos que unen ambas imágenes en una imagen; esta función de supervivencia incorporada nos ayuda con las habilidades motoras básicas, como atrapar y agarrar, así como a evitar obstáculos con mayor precisión. Para tener algo de perspectiva, intente cerrar uno de sus ojos y camine por la sala de estar; es probable que se encuentre con cosas por todas partes. Entonces, ¿cómo podemos replicar el paralaje en el espacio 3D?
Afortunadamente, Hansen dice que hay más de unas pocas formas de engañar a nuestro cerebro para que cree paralaje. Un método involucra la temperatura del color, donde los objetos cercanos tienen tonos más cálidos (más amarillo/naranja) y los objetos que están más lejos usan tonos más fríos (más azul). También dice que el contraste disminuye a medida que los objetos se alejan. Hansen cree que la profundidad puede ayudar a aumentar aún más la memoria de trabajo con elementos más importantes que se mantienen más cerca del operador.
¿Cómo se ve el futuro?
Esta tecnología de movilidad AR no se limitará al uso en el frente de batalla; tanto BMW como Volvo han experimentado con la idea en vehículos de carretera. “Es una resolución tan alta que puedes conducir con ella porque puedes leer los letreros de las calles y todo”, dice Hansen. Si bien AR permite una mejor protección en el campo de batalla, podría permitir una mejor visibilidad (y, por lo tanto, seguridad) en la vía pública, con una vista efectiva de 360 grados alrededor del automóvil sin pilares que bloqueen su visión.
Es probable que pase un tiempo hasta que veamos este tipo de tecnología en aplicaciones militares, y especialmente civiles. Sin embargo, claramente tiene la oportunidad de revolucionar el combate y la movilidad.