Cómo los UAP desafían a los oceanógrafos y qué pueden aprender de ellosCómo los UAP desafían a los oceanógrafos y qué pueden aprender de ellos

Los oceanógrafos están acostumbrados a estudiar los misterios de las profundidades marinas, pero tienen un nuevo desafío entre manos: los fenómenos aéreos no identificados (UAP). Estos son objetos o eventos que aparecen en el cielo y desafían la explicación convencional, como el infame video «Tic Tac» publicado por el Pentágono en 2017.

Las UAP plantean un problema para los oceanógrafos porque a menudo aparecen sobre o cerca del océano y, a veces, incluso interactúan con el agua. Por ejemplo, se ha informado que algunas UAP se sumergen en el océano y emergen nuevamente, o crean grandes olas o perturbaciones en la superficie. Estos fenómenos podrían tener importantes implicaciones para el medio marino y las formas de vida que lo habitan.

Sin embargo, estudiar las UAP no es fácil para los oceanógrafos, quienes enfrentan muchos desafíos y limitaciones. Uno de ellos es la falta de datos y pruebas, ya que las UAP suelen ser fugaces e impredecibles, y la mayoría de las imágenes disponibles son de baja calidad o clasificadas.

Otro desafío es el estigma y el escepticismo que rodean a las UAP, que dificultan que los científicos las discutan abiertamente o que obtengan fondos para la investigación.

A pesar de estos obstáculos, algunos oceanógrafos sienten curiosidad y están ansiosos por aprender más sobre las UAP y su posible conexión con el océano. Uno de ellos es Kevin Knuth, ex científico de la NASA y profesor de física en la Universidad de Albany.

También es cofundador del UAP Expedition Group, un equipo de científicos y exploradores que planea utilizar tecnología avanzada para monitorear y documentar los UAP sobre el Océano Pacífico.

Knuth cree que los UAP podrían ofrecer nuevos conocimientos sobre la física del océano y la atmósfera, así como sobre el origen y la evolución de la vida en la Tierra. También piensa que los UAP podrían ser una señal de vida inteligente más allá de nuestro planeta, y que deberíamos tratar de comunicarnos con ellos.

“Creo que tenemos mucho que aprender de las UAP, tanto científica como filosóficamente”, dijo Knuth a Inverse . “Podrían ser una ventana a un mundo completamente nuevo que aún no entendemos”.

Knuth no está solo en su búsqueda por estudiar las UAP desde una perspectiva oceanográfica. Forma parte de una red creciente de científicos y expertos que colaboran y comparten información sobre UAP a través de plataformas como Sky Hub, una red global de sensores y cámaras que recopilan y analizan datos de UAP.

Otro experto interesado en las UAP y su impacto en el océano es Christopher Mellon, ex subsecretario adjunto de defensa para inteligencia y miembro de To The Stars Academy of Arts & Science, un grupo que investiga las UAP y promueve la conciencia pública.

Mellon le dijo a Inverse que los UAP podrían representar una amenaza para la seguridad nacional y la seguridad marítima, ya que podrían interferir con las operaciones militares o las actividades civiles en el océano. También dijo que las UAP podrían revelar nuevos aspectos del océano que desconocemos, como estructuras o ecosistemas ocultos.

“Sabemos muy poco sobre nuestros propios océanos”, dijo Mellon. «Los UAP podrían ser un indicador de que hay mucho más debajo de la superficie de lo que nos damos cuenta».

Mellon y Knuth están de acuerdo en que los oceanógrafos y otros investigadores deben trabajar juntos para superar los desafíos y las limitaciones que obstaculizan su progreso y arrojar más luz sobre los misteriosos fenómenos que ocurren sobre nuestros océanos.

“Necesitamos ser de mente abierta y curiosos, pero también rigurosos y escépticos”, dijo Knuth. “Necesitamos utilizar las mejores herramientas y métodos que tenemos, pero también estar preparados para adaptarnos e innovar. Necesitamos ser humildes y respetuosos, pero también audaces y ambiciosos. Tenemos que ser científicos”.

Por Alejandro

A %d blogueros les gusta esto: