La IA rompe una nueva barrera: ha conseguido crear proteínas que no se encuentran ni en la naturalezaLa IA rompe una nueva barrera: ha conseguido crear proteínas que no se encuentran ni en la naturaleza

¿Hasta qué punto puede ayuda en biología un programa basado en IA? He aquí las claves de la solución de DeepMind.

La IA rompe una nueva barrera: ha conseguido crear proteínas que no se encuentran ni en la naturaleza 
Hallan nuevas proteínas tras el uso de un sistema avanzado de IA. Imagen: Fundación BBVA

La Inteligencia Artificial se ha convertido en una de las ramas más destacadas en términos de tecnología. Desde hace mucho tiempo, los algoritmos han permitido automatizar múltiples tareas, pero lo cierto es que se han podido desarrollar otras muchas tareas adicionales. La ciencia está siendo objeto de estudios por parte de este tipo de programas y, sin duda alguna, una buena prueba de ello ha sido poder encontrar proteínas que no se encuentran en la naturaleza. Se abre, de esta manera, un periodo clave para desarrollar otros muchos programas.

La dotación de programas con machine learning está creciendo a un nivel jamás antes visto, pudiendo dar lugar a proyectos como ChatGPT o Bard. Se trata de servicios de asistencia que están llevando la consultoría online a un nuevo nivel. Ahora bien, ¿en qué consiste la detección de proteínas que ha sido hallada?



Veamos cuáles son las claves de este nuevo descubrimiento, por qué nos hemos encontrado ante un elemento clave que podría permitir obtener nuevos fármacos en el ámbito de la medicina o, por supuesto, hasta qué punto este avance científico puede ser revelador de cara a nuevas investigaciones futuras. ¿Quién iba a decir que una configuración algorítmica podría ser capaz de detectar nuevas proteínas jamás hallada por el ser humano? Se espera que a lo largo de los próximos meses se puedan conocer más detalles sobre este importante hallazgo.

Descubren nueva proteínas gracias al desarrollo de una potente IA

Según las primeras conclusiones del estudio organizado por la Universidad de Toronto, las proteínas en cuestión están hechas de cadenas de aminoácidos que se pliegan en formas tridimensionales, que a su vez dictan la función de la proteína. Para poder desarrollar la investigación, se hizo uso del potente software OmegaFold, una versión mejorada de AlphaFold 2 de DeepMind. Se trata de una interesante opción que destaca por su increíble potencia y capacidad de cálculo. Cuenta con un avanzado sistema algorítmico capaz de obtener información muy precisa que no podría ser calculada por una máquina convencional.

ProteinSGM es la denominación que se le ha querido dar al departamento que está llevando a cabo esta interesante investigación. Se espera que a lo largo de los próximos meses se produzcan importantes avances en la materia. La clave está en segmentar posibles cadenas de compuestos químicos con aquellas otras que sí puedan contar con una proteína detrás. Es un proceso verdaderamente difícil, por lo que se requiere el uso de programas de análisis y cálculo muy rápido y con una gran potencia detrás.

Se trata de un importante paso que puede tener incidencia directa en el desarrollo de futuros programas de laboratorio. La creación de nuevos fármacos y productos médicos podría ser un elemento clave para combatir enfermedades. Aún es pronto para saber si estas nuevas proteínas descubiertas pueden tener aplicaciones reales para tratamientos, pero lo cierto es que se abre una nueva vía de investigación para encontrar una utilidad real a las mismas. Sea como fuere, el uso de la IA hace tiempo que viene ofreciendo un rendimiento único como medio de apoyo.

La entrada La IA rompe una nueva barrera: ha conseguido crear proteínas que no se encuentran ni en la naturaleza se publicó primero en Mundo oculto.
Conoces nuestra App para Android (Misterios y conspiraciones) descarga desde nuestra web.
Síguenos en Telegram: @misteriosyconspiraciones

Por Alejandro