descubren en espana estatuas de una civilizacion perdida vinculada a la atlantidadescubren en espana estatuas de una civilizacion perdida vinculada a la atlantida

“Los trabajos realizados en el marco de la V campaña de excavaciones en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz) sacan a la luz los restos de cinco relieves figurados del siglo V a. siglo -IV a.C.).”

un comunicado de prensadel Instituto de Arqueología de Mérida y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAM-CSIC) anunciaron el hallazgo de piezas de cinco bustos de piedra casi de tamaño natural en el yacimiento arqueológico Casas de Turuñuelo, donde se encontraba un edificio de dos plantas de 2.500 años de antigüedad. actualmente se está excavando. Mientras excavaban en el lado este del yacimiento, en un área utilizada para sacrificar caballos y otros animales, los arqueólogos encontraron restos de relieves, dos de los cuales son los rostros casi completos de dos figuras femeninas adornadas con aretes que representan piezas típicas de la orfebrería tartésica. . Pendientes similares se han encontrado en Cáceres como parte de un ajuar funerario y los arqueólogos creen que pueden ser representaciones de dos divinidades femeninas del panteón tartésico. Sin embargo,

¿Quiénes eran exactamente los tartesios? Su historia en parte histórica y en parte mítica se menciona en los registros griegos desde el primer milenio a. C., donde se dice que fue una mezcla de culturas paleohispánicas y fenicias que eventualmente crearon su propio sistema de escritura y lengua tartésica. Los registros de esa época describen su centro como Tartessos (o Tartessus), una ciudad portuaria en la costa sur de la Península Ibérica en lo que ahora es Andalucía, España, en la desembocadura del Guadalquivir. Y esos registros dicen que Tartessos era una ciudad rica en estaño, oro, cobre y otros minerales. El estaño era un mineral valioso en la Edad del Bronce debido a su uso en la fabricación de bronce, por lo que los habitantes de Tartessos sin duda eran prósperos. Y entonces ya no estaba.

¿Podría la Atlántida estar debajo de un río en lugar de un océano?

“Dicen que Tartessos es un río en tierra de los íberos, que baja al mar por dos bocas, y que entre estas dos bocas hay una ciudad del mismo nombre. El río, que es el más caudaloso de Iberia y de marea, los de un día posterior llamaron Baetis y hay quien piensa que Tartessus era el nombre antiguo de Carpia, ciudad de los Íberos.”

Esa descripción de Tartessus como un río en lugar de una ciudad proviene de Pausanias, un geógrafo del siglo II EC, pero tomó la idea de otro filósofo, Aristóteles, quien fue uno de los primeros en describirlo como un río que nace de los Pirineos y fluye. al mar fuera de las Columnas de Hércules, el moderno Estrecho de Gibraltar. Sin embargo, si miras un mapa, no existe tal río cruzando la península ibérica. Eso puede haber comenzado los cuentos míticos de Tartessus y su evolución en Atlantis. Algunos escritores sospechan que las inundaciones de lo que una vez fue el río Baetis y ahora conocido como el Guadalquivir pueden haber cubierto Tartessos. En el siglo I d. C., Plinio el Viejo se sumó a la confusión al identificar erróneamente a la ciudad de Carteia como Tartessos, y en el siglo II d. C., el historiador griego Appian también identificó erróneamente a Tartessos como Carpia o Karpessos.

Todas estas inundaciones y errores de identificación se sumaron a la mitología de esta ciudad perdida. Eso terminó en 1922 cuando el historiador y arqueólogo alemán Adolf Schulten escribió sobre descubrimientos arqueológicos reales que finalmente probaron la existencia de Tartessos. A medida que se encontraron artefactos, Tartessos fue reconocida como una de las primeras civilizaciones de Europa occidental en la Península Ibérica. Eso se debió principalmente a su sistema de escritura, conocido como escritura tartésica. Esta escritura se encontró inscrita en cerámica, objetos de metal y grabados rupestres, y ayudó a identificar a los tartesios como seguidores de una religión politeísta cuyos dioses estaban asociados con el sol, la luna y las estrellas, así como con animales como caballos y toros. Debido a esto, la cultura se consideraba anicónica, opuesta a las representaciones de humanos.

“Dada la calidad técnica y el detalle artístico con el que fueron realizadas, parece que se trata de la representación de dos divinidades femeninas del panteón tartésico. Sin embargo, los investigadores no descartan que sean figuras destacadas de la sociedad tartésica. Junto a las dos figuras femeninas se han recuperado otros fragmentos de relieves. Estos pertenecen al menos a otros tres individuos, uno de ellos identificado como guerrero al conservar parte del casco. Este extraordinario hallazgo representa un profundo cambio de paradigma en la interpretación de Tarteso, tradicionalmente considerada una cultura anicónica por representar la divinidad a través de motivos animales o vegetales, o a través de betilos (piedras sagradas)”.

Las cinco figuras humanas parciales fueron de hecho una sorpresa para los arqueólogos e historiadores tartesios. Además de cambiar la religión de los tartesios. También pueden explicar la desaparición de la ciudad y por qué pudo haber inspirado la historia de la Atlántida. Esther Rodríguez, codirectora del proyecto Edificio Tarteso que estudia las excavaciones, cuenta a El Paísella cree que las estatuas conducirán a la reescritura de la historia del arte para prestar más atención a las culturas ibéricas. Al estudiar las estatuas y sus adornos, Rodríguez sugiere que las cinco eran parte de un gran relieve que narra una historia que involucra al joven guerrero y las diosas que lo protegen, representadas por dos de las mujeres. Eso lleva a especular sobre lo que pasó con los tartesios. El relieve y el edificio, junto con los que lo rodean, completamente destruidos, quemados, enterrados y abandonados. Curiosamente, esto parecía ser después de una gran fiesta y el sacrificio de más de 50 animales, incluidos caballos, vacas, cerdos y un perro. Si bien la desaparición que pudo haber inspirado la historia de la Atlántida no tiene explicación, el descubrimiento de los edificios destruidos actuó como un excelente conservante: la arcilla utilizada para enterrar todo “actuó como una especie de urna protectora”. Como resultado, los investigadores ahora están comenzando a especular que Tartessus no se inundó inicialmente, sino que fue atacado y destruido por un enemigo externo aún sin nombre.

¿Es hora de dejar de buscar bajo el agua y comenzar a excavar más en tierra?

Lo que nos lleva de vuelta a la historia de la Atlántida de Platón, en la que Atenas rechaza un ataque de las fuerzas superiores de la Atlántida, demostrando su superioridad ante los dioses, quienes decidieron que la Atlántida había terminado y la sumergieron en el Océano Atlántico. ¿Esto hace a Tartessus Atlantis… o al menos su inspiración? Bueno, esto no es una prueba concluyente, pero puede ascender en la lista. Por ahora, los arqueólogos están contentos con el «profundo cambio de paradigma» que han descubierto.

Por Alejandro