las leyendas celtas y su proyeccion mitologoca

Las Leyendas Celtas y su proyección Mitológocaen alguna ocasión las leyendas épicas o varios relatos religiosos, son leyendas antiguas que fueron transformadas, adaptadas y tambien tergiversadas.

Como en las leyendas artúricas del poeta Chrétien de Troyes (se dice que fue el primer novelista de Francia) y la cronica de los nobles caballeros que buscaban el Santo Grial. Chrétien de Troyes se inspiró en las leyendas druídicas y celtas para narrar la épica artúrica.
Seguramente dispuso de manuscritos originales que le permitieron plagiar y adaptar las leyendas caballerescas escritas en los relatos denominados “MABINOGION”.
En los relatos del “Mabinogion” encontramos aspectos fundamentales de la mitología celta. En uno de estos relatos (”El Sueño de Rhonabwi”), aparece por primera vez la figura mítica deArturo, rodeado de sus caballeros con nombres que inspiraron a Chrétien de Troyes, tales como Owein, que nos recuerda a Yvain, o Peredur comparable a su Perceval.
Breve cronica de los celtas
Las Leyendas Celtas y su proyección MitológocaLa civilización celta es una cultura de más de mil quinientos años de duración. La construcción de megalitos sería atribuible a pueblos del siglo V a.C. Los celtas lograron en su expansión el valle del Po en Italia y la zona del Danubio.
Los asentados en las Galias bajo el mando de Breno, se lanzaron a la conquista de Macedonia y Delfos, donde sufrieron una terrible derrota. Hay quien asimila a Breno con la figura mítica de Bran (que aparece en el Mabinogion), quien acudió a Irlanda para vengar el deshonor de su hermana y conquistó el Caldero de la Resurrección según aparece en las historias galesas. A partir del siglo III los celtas de las Galias lucharon contra los romanos, mientras que Irlanda se veía libre de invasiones incluso el siglo X, viviendo durante los siglos V al VIII una extraordinaria cultura de riquísimos simbolismos.
La transmisión oral de los druidas
Las Leyendas Celtas y su proyección Mitológoca
La mitología céltica nos llega a través de textos muy tardíos, ya que imperaba la prohibición de los druidas de fijar los mitos en redacción. Pero eso no impedía que en aquellas reuniones anuales de los druidas en la region de Carnutum (a orillas del Danuvio), la transmisión oral mantuviese viva la más épica de sus creencias. Aunque que el idioma céltico se descompuso en diversas lenguas, de modo que cabe afirmar que existieron tantas lenguas célticas como territorios ocupados por los celtas, siempre existió un vínculo de comunicación. En el siglo V el druismo fue absorvido por el cristianismo, pasando a éste varios de sus ritos y desapareciendo diferentes o manteniéndose escondido.
El caldero mágico
Los once relatos del “Mabinogion”, pese a no guardar una estrecha relación entre ellos, aportan las bases de la literatura, leyenda y mitos de diferentes escritos posteriores. El montón de relatos nos transmite hechos que, más tarde se repetirán a través de diferentes autores, pero además cuenta acontencimientos sorprendentes relacionados con diferentes lecturas o simbolismos muy arcaicos.
En el relato de “Branwen, hija de Llyr” aparece por primera vez elcaldero mágico, objeto que más tarde Chrétien de Troyes convertirá en la famosa copa del Grial. Pero en este relato el caldero tiene relación con Bran, que para compensar la pérdida de unos caballos se lo ofrece a Aberffraw, explicándole que este caldero tiene la virtud de volver a la vida a todos los muertos. Aberffraw lo tomará y lo utilizará para volver a la vida a los irlandeses muertos en una gran batalla, por los que consigue un ejército que jamás muere: “Los Gwyddyl (irlandeses) empezaron a encender el fuego bajo el Caldero de la Resurrección y echaron los cadáveres en el caldero incluso que estuvo lleno. Al día siguiente se levantaron convertidos en guerreros más temibles que jamás, excepto que no podían hablar”.
En este mito se nos explica que Bran, herido de muerte, y sin el caldero, obliga a sus guerreros a que le corten la cabeza y la entierren en la Colina Blanca, donde hoy se encuentra una de las famosas torres de Londres y, según la leyenda, la cabeza de Bran entre sus cimientos.
La insolita nube
Las Leyendas Celtas y su proyección MitológocaEn el relato “Manawyddan, hijo de Llyr”, los protagonistas se ven envueltos en una insolita nube, y cuando salen de ésta el paisaje ha cambiado, todo está desierto y sólo están ellos. Es como si hubiesen sido transportados a un país lejano. Aparece nuevamente la leyenda del caldero mágico, esta vez de oro, sujeto a una fuente por grandes cadenas, y cuando uno de los cuatro caballeros lo toca no puede despegarse de él y pierde la voz. Este relato ofrece diversos interpretaciones y tiene connotaciones simbólicas de gran riqueza.
En el relato “Lludd y Llevelys” los protagonistas se comunican y hablan a través de un cuerno. El relato nos revela luchas dedragones contra dragones, como en la más ancestral mitología. igualmente se explica que la tercera plaga que azota a la isla es debida a un mago que hacía dormir a todo el planeta en los banquetes y despues se apoderaba de sus provisiones.
La aparición de Arturo
En otro relato, “Kulhwch y Olwen”, el número siete se repite a través de la cronica: siete caballeros, siete años, siete colinas, siete vueltas. Los siete Elementos, que tiene que recuperar un caballero para triunfar en su odisea, como los siete trabajos de Hércules… Este gran relato nos aporta demasiados elementos mágicos: la copa de Llwyr que contiene un fuerte licor; el arpa de Teirtu, que toca sola en las fiestas; nuevamente un caldero mágico; la sangre de la bruja Gorddu para alisar los pelos de la barba; las botellas mágicas que mantienen el calor o el frío de los líquidos.
igualmente nos presenta a un nuevo protagonista, un caballero llamado Arturo que se apodera del caldero mágico que guardan los irlandeses y mata a la bruja. Fue de estas páginas de donde Chrétien de Troyes plagio el inicio de su odisea basada en las leyendas célticas.
Las Leyendas Celtas y su proyección Mitológoca
En “La Dama de la Fuente”, son los caballeros de Arturo los que protagonizan sus aventuras épicas. Son conducidos por un semisalvaje ser a una llanura en cuyo centro hay un árbol, bajo el cual hay una fuente, y en el borde de la fuente una losa sobre la cual se encuentra un recipiente de plata. En esta cronica surge un nuevo elemento mágico: el anillo. SeráMerlin uno de los que popularizará este elemento de la magia céltica y druídica. Pero en la cronica de “La Dama de la Fuente” el anillo será utilizado por Owein (la versión galesa de Yvaín) tras recibirlo de una doncella, y descubrirá que cuando lo introduce en su dedo tiene el poder de transformarse en invisible, como el anillo de la leyenda de Giges mencionada por Platón. El relato nos explica más elementos mágicos, desde ungüentos maravillosos y serpientes prodigiosas incluso gigantes.
Perceval, la lanza y procesión
Es en “Peredur, hijo de Evrawc” donde encontramos más similitudes con el relato de Chrétien de Troyes, inclusive el nombre de Peredur y su protagonismo nos evocan a Perceval y sus aventuras en “Contes du Graal”. como cuando Peredur, héroe celta, llega a un raro castillo donde ve a dos jóvenes llevando una lanza enorme de la que manaba sangre, y a dos doncellas que llevan una bandeja sobre la que hay una cabeza cortada. Estos símbolos los repetirá Chrétien, la lanza, la espada, la sangre que mana, la cabeza cortada o la copa del Grial.
Pero incluso encontrarnos modernos simbolismos que esta vez iluminarán a Sir Wolfram von Eschenbach continuador de las historias de Chrétien de Troyes, El cuento y la leyenda celta nos especifica cómo Peredur llega al Castillo de los Prodigios y lucha contra una serpiente negra que lleva una piedra en la cola y contra un caballero enigmatico que surge de una piedra plana y que después desaparece ¿habrán sido estos simbolismos de piedras los que inspiraron a Wolfram von Eschenbach a transformar en sus relatos el Grial de una copa en una piedra prodigiosa?
En el relato “Gereint”, hijo de Erbin”, surgen nuevamente los gigantes, en este suceso tres y de gran maldad, además reaparece la insolita nube, esta vez cubriendo un cercado en cuyo interior el héroe descubre un hermoso y raro jardín, que se desvanece cuando toca un cuerno allí abandonado.
Similitudes y cruce de leyendas
Estos relatos proponen una gran similitud con los de Chrétien de Troyes; desgraciadamente todos son anónimos y muy complicado de datar con precision. En comienzo fueron transmitidos oralmente, debido a la prohibición druídica de escribir relatos sobre sus historias sagradas. Al final llegaron a poseer una figura definitiva en manuscritos que, según los expertos, pueden haberse escrito entre el siglo IX y el XIII, pero siempre en una fecha posterior a la conquista normanda, y con una tradición oral de centenares de años.
Las Leyendas Celtas y su proyección MitológocaTanto el Grial como la lanza procederían de un ritual cristiano y de una leyenda seudoevangélica que se entrecruzan con leyendas celtas, viejos mitos y rituales de dificil interpretación. La leyenda del Grial, con su procesión enigmatica, la lanza, y la figura del padre pescador, habrían surgido de viejos rituales paganos relacionados con la fecundidad de la tierra y el vigor del soberano ligado a su pais.
La copa mágica de Jamshid
En este mito se podrían haber proyectado influjos orientales de procedencia persa, maniquea, etc. Hay una copa mágica en Oriente, la Jâm-i Jam o “copa de Jamshîd”, propiedad del mítico soberano persa Jamshïd, en la que contemplando su fondo, veía el reflejo de todos los sucesos y fenómenos. En esta cronica el papel de los caballeros musulmanes, igual que con el Grial, es revelar y apoderarse de la copa.

La entrada Las Leyendas Celtas y su proyección Mitológoca se publicó primero en Mundo oculto.

Por Sandra

A %d blogueros les gusta esto: