La Vía Láctea podría ser un «sistema galáctico de transporte» y la materia oscura, «otra dimensión», según una atrevida investigación que recuerda a la película «Interstellar»
SISSA
Investigadores realizan labores con que nuestra galaxia sea un túnel «navegable» en el cosmos y el tiempo
En Interstellar, la película de ciencia ficción de Christopher Nolan, los protagonistas cruzan un agujero de gusano encontrado fortuitamente en las proximidades de Saturno que permite viajar a varios mundos potencialmente habitables fuera del Sistema Solar. Bien, eso es parte de un guion de Hollywood, pero ¿y si nuestra propia galaxia fuera un enorme agujero de gusano, es decir, un túnel en el cosmos y el tiempo? Esa es la fantástica teoría con la que trabaja un asociación internacional de investigadores y que ha sido publicada en la revista Annals of Physics.
La investigación, en la que ha participado la Escuela Internacional de Investigaciones Avanzados de Trieste SISSA, obliga a los investigadores a repensar la materia oscura con mayor precisión.
«Si combinamos el mapa de la materia oscura en la Vía Láctea con el más nueva modelo del Big Bang para aclarar el cosmos y postulamos la existencia de túneles de espacio-tiempo, lo que obtenemos es que nuestra galaxia podría contener verdaderamente uno de estos túneles, y que el túnel inclusive podría ser el tamaño de la propia galaxia», explica Paolo Salucci, astrofísico de SISSA y un investigador en la materia oscura. «Pero hay más. Inclusive podríamos viajar a través de este túnel, ya que, sobre la base de nuestros cálculos, podría ser navegable. Al igual que el que todos hemos observado en ‘Interestelar’», añade.
Aunque túneles de espacio-tiempo (o agujeros de gusano o puentes Einstein-Penrose) han adquirido hace poco una gran popularidad entre el público gracias al filme de Nolan, han sido el foco de atención astrofísicos durante demasiados años. «Lo que intentamos hacer en nuestro ensayo fue aclarar la ecuación en la que la astrofísico ‘Murph’ (el papel que interpreta Jessica Chastain) estaba trabajando. Es indiscutible que lo hicimos demasiado anteriormente de que saliera la película», bromea Salucci. «Es, de hecho, un inconveniente exageradamente interesante para los investigaciones de la materia oscura».
«evidentemente no estamos afirmando que nuestra galaxia es definitivamente un agujero de gusano, sino sencillamente que, de acuerdo con los modelos teóricos, esta teoría es una posibilidad», matiza el investigador. Pero, ¿podría ser probado experimentalmente alguna vez? «En comienzo, podríamos probarlo comparando dos galaxias, la nuestra y otra muy proxima, como, por ejemplo, la Nube de Magallanes, pero aun estamos muy lejos de cualquier posibilidad real de hacer una comparación de este tipo».
Otra dimensión
Para llegar a sus conclusiones, los astrofísicos combinaron las ecuaciones de la relatividad general con un mapa muy detallado de la distribución de la materia oscura en la Vía Láctea de un ensayo llevado a cabo en 2013. «Más allá de la teoría de el saber ficción, nuestra investigación es interesante porque propone una más compleja reflexión sobre la materia oscura», subraya Salucci.
los investigadores siempre han tratado de aclarar la materia oscura por la teoría de la existencia de una partícula particular, el neutralino, que, en cambio, jamás ha sido identificado en el CERN u observada en el Cosmos. Pero además existen hipotesis alternativas que no dependen de esa partícula «y tal vez es hora de que los investigadores se tomen en serio este tema», concluye Salucci. “La materia oscura puede ser ‘otra dimensión’, tal vez inclusive un notable sistema de transporte galáctico. En cualquier suceso, lo que verdaderamente necesitamos es iniciar a preguntarnos de qué se trata».
La entrada Podriamos vivir en un agujero de gusano se publicó primero en Mundo oculto.