guerra psicologico informativaguerra psicologico informativa
Guerra Psicológico-Informativa Para poder entender cuales son los orígenes del término Guerra Psicológico-Informativa (GPI) se hace necesario remontarse a tiempos remotos pues su surgimiento, o mejor mencionado su empleo data de la era anterior a nuestra era, pero lo que mas nos interesa es su utilización en los conflictos modernos de los siglos XX y XXI.
Demasiado se ha hablado de la Guerra Psicológica, como componente de la actual GPI y de como durante la cronica de los conflictos armados esta se ha empleado con el objetivo de obtener ventajas que permitan lograr los objetivos militares trazados.
En los últimos tiempos el término de Guerra Informativa se ha ido posicionando en el argot de los analistas, que de una figura u otra estudian e investigan estos procesos. No es un incognito para nadie que a partir del derrumbe del campo socialista y el reposicionamiento de partidos y movimientos de izquierda en el planeta, el lenguaje de la guerra predomina en el ámbito internacional, Yugoslavia, Afganistán, Iraq, Sudan, Ruanda, Somalia, Libia, Haití, Honduras, Bosnia-Herzegovina y en el presente Siria, Irán, Corea del Norte, Venezuela y la jamás olvidada Cuba, son ejemplo de ello.
Si seguimos el criterio de los especialistas, la definición del termino Guerra Psicológica (GP), esta mas relacionado con acciones desarrolladas por las Fuerzas Armadas, para el logro de objetivos militares. Por su parte el concepto de Guerra Informativa (GI), se asocia con mayor frecuencia a actividades desarrolladas por los aparatos gubernamentales con empleo de los Medios Masivos de Difusión (MMD) y diferentes recursos diplomáticos, informáticos, financieros y de inteligencia.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la Alemania fascista organizo un amplio plan de acciones encaminadas a realizar influjo psicológica sobre su población en un inicio y posteriormente encima del adversario, dirigidas a incorporar a los alemanes al plan de Hitler y generar un ambiente favorable para su realización en el plano interno y en el suceso externo, quebrar la resistencia de los naciones invadidos para facilitar la ocupación. La cabeza evidente de todo este plan llamado de “Propaganda” en la era, era el Mariscal Gobbels.
Los soviéticos y los estadounidenses además realizaron tareas de Guerra Psicológica, solo que en estos sucesos tenían un carácter mas aislados, casi siempre con un alcance táctico y no como parte de una estrategia planificada y estructurada.
Según se conoce, fue en la Guerra de Corea (1950-1953), donde por primera vez EE.UU de figura ordenada y planificada emplea la Guerra Psicológica, como parte de las acciones bélicas en el conflicto militar.
Fue unos años anteriormente, que las FF.AA de EE.UU (1949) desarrollo su primer reglamento para la realización de tareas psicológicas (OP).
Para la realización de la OP en Corea fue creado un aparato y una estructura con las unidades necesarias. En 1951 el Departamento de Defensa de EE.UU creo una Dirección de Guerra Psicológica, organizándose igualmente el sistema de preparación de cuadros y especialistas para la nueva estructura creada. Para el año 1952 el Centro de Guerra Psicológica fue ubicado en Fort Bragg (Estado de Carolina del Norte).
Al concluir la guerra de Corea las FF.AA de EE.UU unificaron el aparato de GP con el de las Fuerzas Especiales, quedando las Tareas Psicológicas (OP), como parte de las Tareas Especiales (OE).
A partir de este instante no hubo intento de golpe de estado, intervención militar, intervención “humanitaria”, o acción de injerencia norteamericana, en la que no hayan estado implicadas las Fuerzas de Tareas Especiales y de Guerra Psicológica.
Las tareas de GI tiene una cronica mas nueva, pues su desarrollo de figura integrada comienza a emplearse fundamentalmente a partir de mediados de los 80 en que el por lo tanto Presidente de EE.UU Ronald Reagan establece la llamada “Estrategia de Seguridad Nacional”.
Esta estrategia constaba de cuatro componentes fundamentales: el diplomático, el económico, el militar y el de información.
Fue en Granada (1982) y Panamá (1989), donde el elemento Información debuto de figura orgánica y preponderante, como figura de realización de los conflictos.
Mas adelante en Yugoslavia (1996-1999) y Afganistán (2001) fue que se perfecciono el sistema, integrándose en un Plan único la parte Psicológica y la informativa, para llegar al concepto actual de Guerra Psicológico-Informativa.
Demasiados especialistas emplean el término de Guerra Informativo-Psicológica, aduciendo que la actividad de las OP que desarrollan las FF.AA, se subordinan o están determinadas por la actividad informativa desarrollada por las seres gubernamentales y que definían el carácter, instante y lugar de los conflictos armados a ejecutar, fundamentalmente por EE.UU, ya que este país ha sido, con su política expansionista, hegemónica y guerrerista, la principal fuente de conflictos en el planeta después de la Segunda Guerra Mundial.
Es cierto que en un comienzo la Guerra Informativa definía y “preparaba” el teatro de tareas para la realización de las acciones militares y por consiguiente para la ejecución de OP por parte de las FF.AA. Pero, el curso de los sucesos bélicos actuales en que se han implicado los EE.UU (Yugoslavia, Afganistán, Iraq, Libia, Irán, etc.) demuestran que estos dos componentes, el informativo y el psicológico, se han ido integrando, no solo para su planificación, sino y además en sus formas, procedimientos, medios y objetivos, lo que hace muy complicado en este instante definir que pertenece a un área y que a la otra. Se da el suceso inclusive en que en las OP se emplean medios y procedimientos de las OI y viceversa. De figura idéntica tenemos que los procedimientos, medios y procedimientos se mezclan para ser empleados por instituciones gubernamentales o las FF.AA.
Varios expertos van aun mas lejos y declaran, que la propia separación del termino de guerra psicológica en el presente, no tiene sentido, puesto que cualquier guerra es de por si “psicológica” por su esencia. Todas las guerras modernas no son más que – en primer lugar, guerras de “tecnologías humanitarias”. Las acciones combativas directas, hace rato pasaron a un segundo plano y se exponen como un “gran garrote” o el “ultimo argumento”. En primer lugar se procede a luchar por la mente de las personas, por la formación de una “correcta” opinión pública, por el control de los flujos informativos.
Como manifestó el reconocido General norteamericano J. Skalikaschvili: “Nosotros no ganamos, incluso que la CNN no informa de que ganamos”. En correspondencia con esto es notable recordar el siguiente hecho – los bombardeos de la aviación norteamericana a Libia en el año 1986 estaban sincronizados exactamente con el comienzo de los noticieros vespertinos en los EE.UU. Las “tareas de paz” de los últimos años se construyen de inicio como un plan televisivo. Ellas podrían no ser necesarias si no fuera posible mostrarlas por la televisión.
De hecho el proceso de planificación de las OPI se esta ejecutando fundamentalmente desde Fort Bragg, que se ha convertido en el “CENTRO DE PLANIFICACION Y EJECUCION DE LAS GUERRAS EN EE.UU”.
De esta figura tenemos en el presente un Sistema único donde lo informativo y lo psicológico se enlazan en un objetivo normal: INFLUIR PSICOLOGICAMENTE EN LAS MASAS Y MILITARES DEL PAIS AGREDIDO Y LA OPINION PUBLICA INTERNACIONAL EN GENERAL, CON EL OBJETIVO DE JUSTIFICAR, APOYAR Y REALIZAR LOS CAMBIOS DE GOBIERNOS, NO ACORDES CON EL AGRESOR, MINIMIZANDO AL MAXIMO LA VIOLENCIA Y LAS PERDIDAS PROPIAS.
Esto prueba que en cualquier suceso la influjo psicológica es la razón de ser del sistema, por lo que debe considerarse el centro en su concepción.
Existen diversos definiciones vinculadas con la Guerra Psicológico-Informativa. Limitarse a una, podría no ser conveniente y no dar una imagen completa de lo que estamos tratando.
Por eso me permito exponerles varias opciones que pudieran enseñar con mayor nitidez lo que estamos tratando.
  • La GPI representa los distintos niveles de confrontación de las partes en conflicto, realizada por medio los medios psicológicos e informativos, para el logro de objetivos políticos y militares.
  • La GPI es una figura de enfrentamiento prevista de conformidad con el escenario de relaciones públicas, cuya finalidad no es la destrucción de las fuerzas vivas y medios del adversario, sino el logro de un efecto de relaciones publicas.
El creador del término Guerra psicológica Paul Lainbardger la define en su texto homónimo editado en 1948 de la siguiente figura:
En el sentido más estrecho, la guerra psicológica representa en si le empleo de la propaganda en la lucha armada, al mismo tiempo que se realizan estas tareas combativas, las cuales son complementadas por la propaganda. En correspondencia la propaganda puede ser definida como el convencimiento organizado sin el empleo de medidas de fuerza. La misma guerra, conjuntamente con diferentes medidas, se puede calificar como la influjo y convencimiento con auxilio de la fuerza.
Si, por ejemplo, nosotros destruimos con la aviación una ciudad, por lo tanto estamos calculando con esto obligar a las personas, privadas de sus medios componentes, a parar la resistencia. Si en ese instante lanzamos octavillas con el mensaje de entregarse y deponer las armas, por lo tanto en este suceso la propaganda se transforma en la continuación de la creencia, en este suceso menos violenta, pero que representa una parte inseparable de un proceso único, cuyo objetivo consiste en obligar al adversario a parar la lucha.
El maestro V.G. Krisko definió el término de Guerra Psicológica de la siguiente figura:
La guerra psicológica no es mas que el montón de diferentes formas, procedimientos, y medios de influjo sobre las personas, con el objetivo de cambiar, en la dirección deseada, sus propiedades psicológicas (opiniones, puntos de vista, valores orientadores, estados de animo, motivaciones, principios, estereotipos de comportamiento), al igual que las normas grupales, estados de animo de las masas y la conciencia colectiva en general.
Según el filosofo y líder militar Chino Sun Tzu (Siglo VI aC) – “La suprema excelencia no es ganar cien victorias en cien batallas. La suprema excelencia es dominar a las fuerzas armadas de los adversarios sin siquiera tener que luchar con ellos”. Para posteriormente definir las instrucciones que definen la esencia de la guerra psicológica organizada profesionalmente y que se expresa de la siguiente figura:
1. Destruir todo lo bueno que haya en el país adversario.
2. Involucre a destacadas personalidades enemigas en acciones delictivas.
3. Socave el prestigio de los líderes adversarios y expóngalo en el instante adecuado a la vergüenza ante la opinión pública.
4. Emplee, para cumplir con sus objetivos, a las personas más viles e infames.
5. Despierte rencillas y conflictos entre los ciudadanos hostiles a tu país.
6. Instigue a los jóvenes contra los ancianos.
7. Obstaculice con todos los medios el funcionamiento del Gobierno.
8. Obstaculice por todos los medios el suministro normal de las tropas enemigas y el mantenimiento del orden.
9. Reblandezca la voluntad de los soldados adversarios con canciones y música.
10. Haga todo lo posible para desvalorizar las creencias de su adversario y debilitar su fe en sus divinidades.
11. Utilice prostitutas con el fin de complementar el trabajo de descomposición.
12. Sea generoso con las ofertas y regalos para la compra de información y los cómplices. En general, no escatime ni el dinero, ni las promesas, ya que traerán muy buenos resultados.
Por ultimo seria necesario resumir: “La Guerra psicológica – es la esencia de la influjo psicológica en las masas. La guerra informativa – la suma de la tecnología para su implementación”.

La entrada Guerra Psicológico-Informativa se publicó primero en Mundo oculto.

Por Sandra