los textos de las pirámides, famosos escritos del antiguo egipto
¿Qué tendrá el Antiguo Egipto, que inclusive casi dos milenios después de su ocaso, sigue fascinando a todo aquel que tiene el detalle de contemplarlo? ¿Magia? ¿Exquisitez? ¿Arte? ¿Filosofía? ¿Construcciones ciclopeas? Quizá no sea una única cosa, más bien el montón de gran cantidad. Y entre ellas, sin lugar a dudas se encuentra en una posición privilegiada el lenguaje jeroglífico que, no sólo tuvo demasiado que decir en la cronica de los faraones sino que hoy en dia nos la sigue contando.
Grabado de O. Von Corven que representa a la legendaria Biblioteca de Alejandría, en apoyo de ciertos vestigios arqueológicos del antiguo Egipto
Durante demasiado tiempo los templos faraónicos almacenaron casi cualquier tipo de erudición; saberes, fruto de las mentes más relucientes de la antigüedad y, por supuesto, de siglos y siglos de arduo trabajo, tanto de investigación como de recopilación. Primero fue Annu, más conocida por su nombre griego de Heliópolis, el mismo centro del planeta egipcio, donde convergieron vastos conocimientos. Pero podemos decir calmadamente que cada santuario alzado a lo largo del curso del Nilo, era un foco de sabiduría. Dendera, Edfú, Karnak, Serappeum… en fin; todos. Y como colofón la célebre biblioteca de Alejandría, lugar donde se llegaron a catalogar la friolera de 300000 volúmenes de diversos competencias que fatídicamente terminarían sus días como pasto de las llamas, en varias ocasiones además.
¿De dónde provenía este reluciente conocimiento? Qué duda cabe de que a través de vestigios arqueológicos y documentales se puede rastrear la evolución de no pocas y variadas disciplinasdesarrolladas por estos lares, si bien es verdad, que aun quedan muchísimos puntos oscuros y cuestiones por aclarar, de esta asombrosa civilización. A lo mejor por ello resulte curioso cuanto menos, que diferentes leyendas atribuyan el origen de mencionado conocer a unos entes mitológicos llamados “Shemsu-Hor”, los mensajeros de Horus, que al parecer, según estas crónicas insólitas, se dedicaron a instruir al pueblo egipcio en un tiempo remoto. Invención o realidad poco importa en este punto, el hecho es que los residentes de la tierra de las pirámides basaron su arte, su lenguaje, la redacción y su forma de entender el planeta, en la observación del entorno natural más próximo, el que les rodeaba a ambas riberas de su querido Nilo. Y estose ve reflejado ya desde las primeras dinastías y tambien anteriormente; si bien resulta indiscutible que en cualquier instante de la cronica, cada pueblo se ha nutrido de creencias más antiguas que las suyas propias, a veces, incluso de lejanos antepasados medio olvidados.
Mas resulta típico del hombre aclarar las cosas a partir del planeta natural y sus procesos, donde encuentra los ejemplos más adecuados para ilustrar con la palabra o los símbolos cada situación. Una costumbre que arranca directamente en la noche de los tiempos, sólo hay que volver el cara hacia las pinturas rupestres del paleolítico para darse cuenta de que esto es así, y ver la inspiración de aquellos primeros artistas de los que hoy tenemos noticia. Pues aquellos pretéritos santuarios permanecen repletos de imágenes de animales entre una gran variedad de escenas, además de gran cantidad diferentes donde se puede contemplar la inconfundible figura de los chamanes, además las típicas manos humanas en figura de negativo, cantidad de símbolos abstractos y tambien hay quien asegura que estrellas; todos ellos elementos naturales que tratan comunicar a través de los ojos un mensaje visual al observador. Pero volvamos de nuevo al antiguo Egipto, reino y legado de los faraones.
Falsa puerta de Mereruka, chaty y gobernador durante el reinado del faraón Teti. En esta tumba se encuentra la primera representación de un zoológico del antiguo egipto.
En Saqqara, en la Tumba de Mereruka fechada alrededor del 2400 a.C., encontramos la representación más vieja conocida incluso el instante, de un… ¡zoológico! Gacelas, órices y toros salvajes habitaban en semi libertad, el terreno delimitado por sus gruesos muros. En ocasiones los egipcios cazaban a estos animales con perros tanto para comer como para aprovecharlos en diferentes quehaceres domésticos, en cambio, la clase “intelectual” optaba por darle otro uso, quizá un poco más divino si se prefiere. Sabios y escribas estudiaban así, por medio la observación, la vida de los animales anclados en estos recintos que luego les servirían de símbolos para la sagrada redacción de los jeroglíficos. Y, aunque además ocurría tres cuartos de lo mismo con las plantas, cada animal encarnaba una funcióny, en consecuencia, quedaba bien atado a una idea, o a una deidad como su atributo. Propiedades que en última instancia abrazarían las formas escritas señaladas.
Dios Khepri del antiguo Egipto pintado en la KV& de Ramses IX. Imagen tomada por Hajor en diciembre de 2001
Así es que a pesar de no ser precisamente uno de los animales cuidados en dichos centros faunísticos, uno de los mejores ejemplos que ilustran tales propiedades, lo encontramos en el nombre en jeroglífico del dios Khepri, cuyo concepto es: “el que viene a la existencia”. Una deidad ya presente en los viejos textos de las pirámides, que toma la figura de escarabajo pelotero. Esta criaturilla pone los huevos en una pelota de estiércol que siempre empuja pacientemente. Después de un tiempo, las larvas sobresalen del interior de la bola, habiéndose alimentado de la sustancia orgánica que contiene. Mencionado nacimiento aparentemente espontáneo, fue relacionado por los egipcios con el del Sol naciente. Es decir, el coleóptero que impulsa la bola de estiércol se entendió como la entidad divina que empujaba el disco solar hacia el nuevo día, reapareciendo totalmente rejuvenecido; encarnando el renacimiento del astro soberano.
Al final, de este modo tan peculiar, el orden natural de todas las cosas, plantas y animales, no sólo quedó impregnado en los jeroglíficos sino además en cada átomo del extenso cosmos egipcio. En concluyente, una tenue imprenta a modo de susurro, sobre la misma arena que ha sustentado desde sus inicios a los pobladores de aquellas tierras de leyenda.
SIGUENOS EN FACEBOOK
from otra realidad
La entrada El atractivo y miterioso antiguo Egipto se publicó primero en Mundo oculto.