unnamed file 256unnamed file 256

Hoy en dia se han hallado un volumen de objetos y antigüedades antiguas que contradicen el canon de la historia tradicional. Entre ellos se halla el conocido «Huevo de Nubia»; un antiguo huevo de avestruz que ha sorprendido a los arqueólogos durante decenios.

La cáscara de huevo de avestruz se localiza en el Museo de Nubia, y produce controversia por sus ilustraciones, en las que sobresalen 3 triángulos que, según arqueólogos, simbolizan a las pirámides de Egipto.

El inconveniente es que el Huevo de Nubia data del año 5.000 a. C., lo que quiere decir que las ilustraciones poseen por lo menos 7.000 años de antigüedad… unos 2.500 años menos que las pirámides ¿Cómo es factible?

El enigmatico Huevo de Nubia

El misterioso objeto se reveló en Nubia y se piensa que data de la cultura Naqada I. El resto de objetos en el interior de la sepulcro donde se localizó el huevo propone que estos fechan de hace 7.000 años.

El Huevo de Nubia está decorado con el dibujo de un avestruz, al lado a lo que se presume, es el río Nilo y las Pirámides de Egipto.

Huevo exhibido en el museo de Nubia.

Aunque la proporción de los triángulos no concuerdan con las 3 pirámides de la meseta, investigadores y teóricos insinúan que esta es una evidencia de que el canon histórico está alterado.

Cabe destacar que los triángulos son geométricamente isósceles, una forma que evoca más a las pirámides de Meroe, en la actual Sudán y que pertenecen al reino de Kush.

en cambio, las construcciones se construyeron como sepulturas en una fecha mucho más proxima a Cristo y están más al sur de donde se localizó la reliquia.

Esto ha traído a colación la siguiente duda: Si los arqueólogos no aceptan que sean una representación de las pirámides al lado al Nilo ¿Por lo tanto que simbolizan?

La ilustración de las Pirámides al lado al río  Nilo apoyaría la teoría de que las pirámides egipcias son mucho más antiguas de lo que se aceptó en un principio.

Intento de explicación

En 1988, el arqueólogo alemán Günter Dreyer, siguiendo los pasos del egiptólogo británico Flinders Petrie, se propuso a localizar las sepulturas de la Dinastía Cero de Egipto.

a lo largo de su estadía en Abidos, localizó una sepulcro de 5.250 años. En su interior había diversos objetos que sugerían que la sepulcro perteneció al «Rey Escorpión». Ser que, para los egiptólogos, solo era una figura mitológica predinástica.

El objeto más notable fueron 160 fichas hechas de hueso y marfil con figuras sencillas talladas, que iban desde árboles, animales y el más notable, montañas.

Fichas localizadas en la supuesta sepulcro del Soberano Escorpión, en Abidos. Crédito: Juan de la Torres Suárez/Egiptomanía

Aunque parecían dibujos primitivos, como los que se localizan en diferentes expresiones de arte antiguo, Dreyer afirmaba que había algo más.

Utilizando jeroglíficos como guía, decidieron probar que las figuras eran en verdad, símbolos y representaban el sistema de redacción más antiguo. Así, tomando la ficha con la figura de un elefante sobre unas montañas y añadiéndole un valor fonético de un jeroglífico, el elefante representaría el sonido «Ab» y las montañas el sonido «Yu». Juntas, simbolizan las sílabas «Ab-Yu», que simboliza Abidos.

Según el arqueólogo, esto sucedía con el resto de fichas, que representaban un sitio o metrópoli.

Al aplicar esta lógica al Huevo de Nubia, las pirámides pasarían a representar, en verdad, a montañas.

A pesar de este intento de aclarar lógicamente esta incongruencia histórica, aun quedan misterios; el más destacado es la presencia del Nilo, y que el huevo no tiene figuras tan «sencillos» como las fichas. Así, el enigma del Huevo de Nubia sigue vigente…

 

Por Alejandro