Nushabad puede ser traducido como “metrópoli del agua fresca”. Una de los mitos dice que un soberano Sasanida, cuyo imperio prosperó entre los años 226 a 651, cuando pasó por la zona quedó deleitado por sus frescas y aromáticas aguas, así pues pidió que se construyera una metrópoli alrededor al manantial. Primero se llamó Anoushabad, que simboliza “metrópoli del agua fresca y deliciosa”.
en cambio los últimos investigaciones arqueológicos han desvelado que la metrópoli se utilizó además mucho anteriormente de su imperio. Es factible que durante su reinado, sencillamente se ampliara, o se le diera uso.
Se espera que las nuevas excavaciones revelarán el misterio sobre de quiénes fueron sus auténticos arquitectos.
Por otra parte, Nushabad además recibe el nombre de Ouyi. Cuenta con extensos túneles, laberintos y habitaciones donde se excavaron en los muros espacios para que los individuos pudieran sentarse o dormir. La profundidad varía de 4 a 18 metros.
Foto: Nushabad, su interior. (Agencia de viajes Friendly)
Cuantiosos pozos de ventilación y la presencia de agua fresca, permitieron a quienes se hospedaban en su interior, mantenerse una temporada prolongado, o sencillamente vivir bajo el suelo.
Foto: Nushabad, remanentes humanos localizados en su interior. (Agencia Friendly)
Guerras e invasiones
El hecho que sus residentes hallan erigido una doble metrópoli podría tener varias aclaraciones. Por lo menos para el amplio Imperio Sasánida, que por lo tanto comprendía lo que hoy es Irán, Iraq, Armenia y Afganistán, además de una parte del Cáucaso central, Arabia y Pákistán, era una gran solución en tiempos de enfrentamientos. Lo mismo pudo ocurrir en tiempos previos.
Foto: En el imperio clásico de Irán floreció el arte y la escultura. Naqsh-e-Rostam. Período sasánido. (Wikimedia)
Los Sasánidas fueron el último período clásico de la zona, donde se compartía el soroastro, el judaísmo, el budismo y el cristianismo. Fue un reinado muy influyente, rival de los romanos. Sobre sus residentes se hablaba en Europa, China e India.
El imperio vivió múltiples guerras. El último Shahanshah, el Soberano de soberanos, de nombre Yazgerd (632-651), perdió contra la invasión islámica después de una contienda que se prolongó por 14 años. Es lógico pensar que la metrópoli además sirvió en esta era para esconderse de los ataques de los adversarios.
Foto: Nushbad, parte del fuerte de la metrópoli en la superficie. (Wikimedia)
La metrópoli subterránea de Nushabad cuenta con múltiples entradas, pero como todas son muy pequeñas, puede entrar una persona al mismo tiempo, lo que impide que un vasto ejército pueda actuar de improviso.
En el siglo XIII, además Irán vivió la invasión de los mongoles, así pues de seguro Nushabad siguió siendo utilizada como cobijo en tiempos de guerra. Al final fue abandonada y olvidada.
Foto: Laberintos de Nushabad. (Wikimedia)
En 1920 uno de los residentes del sitio se encontraba excavando un pozo en su domicilio y se localizó con los túneles y los laberintos. desde aquel momento se han llevado a cabo trabajos arqueológicos que han ido redescubriendo la metrópoli perdida.
Culturas prehistóricas
Otra hipotesis propone que en tiempos prehistóricos, una gran detonación nuclear pudo haber contaminado la zona. Por este motivo se construyeron metrópolis subterráneas.
En Mohenjo-Daro, en el oeste de Pakistán, se localizaron pruebas de una detonación nuclear sucedida hace miles de años, así pues varios investigadores sugieren que estuvieron culturas prehistóricas más avanzadas de lo que se pensaba.
Esta metrópoli quedó destruida, y en su interior se localizaron elevados niveles de radiación. Las rocas se derritieron con en las proximidades de 1500 grados. En sus calles se localizaron 44 cuerpos que se cree murieron por un suceso violento.
“En su texto ‘Misterios de la Historia Antigua’, [Alexander] Gorbovsky aclara que el último esqueleto hallado en el antiguo asentamiento de Mohenjo-Daro contenía un nivel de radiación 50 veces mayor que el que debía registrar”, reporta Ancient Origins.
Se piensa que Nushabad y múltiples diferentes metrópolis se construyeron bajo Tierra para huir de la contaminación o las guerras. Observa las imagenes a continuación:
Foto: Les Halles, en París, Francia.
Foto: Metrópoli antigua debajo de Nápoles.
Foto: Ebla. Parte subterránea de una antigua metrópoli en Siria. (Live journal)
La entrada El misterio de la metrópoli subterránea de Nushabad: Por qué sus residentes vivían bajo Tierra? se dio a conocer primero en Planeta escondido.
Conoces nuestra App para Android (Enigmas y conspiraciones) descarga desde nuestra web.
Síguenos en Telegram: @misteriosyconspiraciones