leonardo da vinci el visionario de la ciencia y adelantado a su tiempoleonardo da vinci el visionario de la ciencia y adelantado a su tiempo

No ha existido nadie como él. Una reluciente estrella del renacimiento italiano cuyas pinturas, inventos, hallazgos investigadores y planes de ingeniería incluso siguen asombrándonos.

El gran artista del Renacimiento, Leonardo da Vinci, además de su obra pictórica tan exquisita como escasa, fue además un genio investigador empleado a la observación rigurosa y a la formulación exacta a partir de la experiencia empírica. Las múltiples anotaciones en sus cuadernos de notas han empezado a ser estudiados a fondo en las últimas decenios, para comprobar su anticipación de múltiples innovaciones posteriores de la ciencia moderna. Leonardo poseía en mente publicar cuantiosos tratados investigadores, que abarcaban desde las matemáticas a la anatomía. El genio las clasificó con títulos provisionales como: “Texto sobre perspectiva”, “Tratado sobre la cantidad continua” y “La geometría como juego”, “Tratado sobre los nervios, los músculos, los tendones, las membranas y los ligamentos”, y “Texto especial sobre los músculos y los movimientos de los miembros”. En estos tratados además incorporan varios hallazgos investigadores relativos a materias como la óptica, la acústica, la mecánica, la dinámica de fluidos, la geología, la botánica y la fisiología; pero pese a su inmenso dedicación, jamás logró concretar su objetivo.

Hombre de Vitruvio. (Wikimedia Commons)

Los Primeros años del Genio

Leonardo vino al mundo en la villa toscana de Vinci en 1452. Su mamá fue una campesina de nombre Caterina, y de Ser Piero, un rico notario florentino. Desde temprana edad demostró su inmenso curiosidad y dibujaba animales mitológicos de su propia invención, inspirados en su gran capacidad de observación del entorno natural en el que creció.

Consciente del talento de su hijo, su padre le dejó ingresar como aprendiz en el taller de Andrea del Verrocchio. a lo largo de su permanencia Leonardo aprendió pintura, escultura y técnicas y mecánicas de la creación artística. Su primer trabajo fue la edificación de la esfera de cobre para coronar la iglesia de Santa Maria dei Fiori, proyectada por Brunelleschi. El taller de Antonio Pollaiuolo que estaba en las proximidades dejó a Leonardo hacer sus primeros investigaciones de anatomía y, seguramente del latín y el griego.

Andrea del Verrocchio

Andrea del Verrocchio. Cortesía: fandom.com

El adolescente Leonardo usó allí por vez primera la novedosa técnica de la pintura al óleo recién llegada de los Naciones Bajos, que permitía una mayor suavidad en el trazo y mayor penetración en el lienzo. Tuvo una virtuosa participación en varios cuadros de su maestro, pero sus grandes obras de este período son un San Jerónimo y el gran panel La veneración de los Magos (ambos inconclusos).

"La Adoración de los Magos" restaurado

“La Veneración de los Magos” restablecido. Cortesía: arsmagazine.com

El periplo Milanés

En 1482, Leonardo se presentó ante el hombre fuerte de Milán, Ludovico Sforza. Se quedaría en su corte por un período de diecisiete años como pintor e ingeniero. Si bien su ocupación principal era la de ingeniero militar, sus planes (casi todos irrealizados) abarcaron la hidráulica, la mecánica y la arquitectura, además de la pintura y la escultura. Esta etapa fue de pleno desarrollo para Leonardo; enriqueciendo con sus apuntes para la formulación de una ciencia de la pintura, mientras paralelamente se ejercitaba en la ejecución y fabricación de laúdes.

Plano de elevación de agua

Plano de elevación de agua. Cortesía: seductivewater.com

Leonardo fue consciente que la dramática peste que asoló Milán fue producto del hacinamiento y suciedad de la metrópoli. Esta situación lo causó a proyectar espaciosas villas, hizo planos para la canalización de ríos e ingeniosos equipos de defensa ante la artillería enemiga. Recibió el encargo de Ludovico para concebir una monumental estatua ecuestre en honor de Francesco, el creador de la dinastía Sforza. a lo largo de dieciséis años Leonardo trabajó en el plan que sólo quedaría en un modelo en barro que fue destruido poco mas tarde durante una batalla.

Escultura del caballo de Leonardo Da Vinci, “El Coloso”, es una reconstrucción según sus dibujos de 1482, San Siro, Milán

Escultura del caballo de Leonardo Da Vinci, “El Coloso”, es una reconstrucción según sus dibujos de 1482, San Siro, Milán. Cortesía: lifeder.com

Una mente multifacética

Leonardo sintió fascinación por diferentes temas y la dedicación que ponía en cada especialidad le dejó adelantarse a su era. Como ejemplo, más de cuatrocientos años anteriormente de que sus obras fueran redescubiertas por los investigadores, el creador estableció los principios básicos de la dendrocronología, especialidad que estudia los anillos de crecimiento de los árboles para definir su edad y las variaciones climáticas que han probado durante su presencia. En su conocido Tratado de la pintura, único escrito de Leonardo en circulación anteriormente del siglo XIX, dejó constancia de este hallazgo sosteniendo que los círculos de los troncos de los árboles cortados exponen el número de sus años y si han sido más húmedos o más secos, dependiendo de su grosor. igualmente enfocó correctamente la figura en que las plantas se desarrollan como reacción a la gravedad terrestre (geotropismo), al igual que de qué modo permutan su orientación en función de la luz del sol (fototropismo). Las disecciones de cadáveres le permitieron hacer dibujos del interior del cuerpo humano con una precisión que no se igualaría hasta siglos mas tarde.

Los fósiles no escaparon del interés de Leonardo. En su era, los fósiles marinos que eran localizados en las altas montañas eran normalmente considerados restos del diluvio universal. Como ejemplo, Leonardo localizó que varios fósiles de moluscos bivalvos mantenían unidas las dos mitades de su caparazón. A causa de que ambas mitades estaban unidas por un tejido elástico cuando el molusco se encontraba con vida, la unión se descompondría tras la muerte. Determinó correctamente que los moluscos no fueron arrastrados a lo alto de las montañas por el diluvio, pues sus mitades se encontrarían alejadas, sino que habían quedado sepultados en el mismo sitio donde vivían, que después emergería como montaña tras un fuerte desastre.

Diseños de Leonardo da Vinci

Cortesía: steemit.com

El Ingeniero Militar

Cuando los franceses entraron a Milán a fines de 1499, Leonardo tuvo que abandonar la metrópoli y se asentó en Venecia que estaba acosada por los turcos, que ya dominaban la costa dálmata y amenazaban con tomar el Friuli. La Signoria de Venecia contrató a Leonardo como ingeniero militar.

Diseños de Leonardo da Vinci

Cortesía: lifeder.com

En escasas semanas diseñó un volumen de artilugios cuya edificación no se concretaría en la mayor parte de los sucesos hasta los siglos XIX o XX. Sus invenciones iban desde un tipo de minisubmarino, con un tubo de cuero como respirador destinado a unos soldados que, armados con taladro, perforarían a las embarcaciones por debajo del agua; hasta grandes piezas de artillería con proyectiles de detonación retardada y barcos con doble cubierta para soportar las embestidas de las embarcaciones enemigas. El excesivo presupuesto, la urgencia del tiempo y, seguramente las altas pretensiones de Leonardo motivaron que las geniales ideas se quedaran en bocetos. Tras casi veinte años de inexistencia, Leonardo regresó a Florencia en abril de 1500.

Diseños de Leonardo da Vinci

Cortesía: infobae.com

En esa era la metrópoli se encontraba dominada por César Borgia, hijo del papa Alejandro VI. Reconocido como un político inquietante y déspota, este ambicioso y temido personaje se se encontraba preparando su plan expansionista para la conquista de modernos territorios. Leonardo, de nuevo como ingeniero militar, recorrió los territorios del norte, trazando mapas, proyectando puentes y nuevas armas de artillería. Pero poco mas tarde Borgia cayó en desgracia cuando sus capitanes se sublevaron, su padre fue envenenado y él mismo cayó gravemente enfermo. Leonardo volvió a Florencia, que estaba en guerra con Pisa, y desarrolló su plan de redireccionar el río Arno por detrás de la metrópoli enemiga para acorralarla, además la edificación de un canal navegable para conectar Florencia con el mar. El plan de nuevo quedó en los mapas de su creador.

Diseños de Leonardo da Vinci

Cortesía: elespanol.com

en cambio, Leonardo ya era reconocido como uno de los mayores maestros de Italia. El boceto de su Santa Ana, la Virgen y el Niño, lo trasladó al lienzo a finales de la década. La obra cumbre de esta etapa florentina y una de las escasas concluidas por Leonardo fue el retrato de Mona Lisa Gherardini, esposa de Francesco del Giocondo, razón por la que el cuadro es conocido como La Gioconda. La obra se transformó en modelo de retrato y la legendaria Gioconda ha inspirado infinidad de libros y mitos, y hasta una ópera. Leonardo consiguió plasmar la «misteriosa sonrisa» de la Gioconda como uno de los capítulos más admirados en la historia del arte. Es poco lo que se conoce encima del cuadro y ni siquiera se conoce quién lo encargó, porque Leonardo al final lo vendió al soberano Francisco I por cuatro mil piezas de oro.

Gioconda

(Wikimedia Commons)

De Regreso a Milán (1506-1513)

Leonardo asistía a disecciones de cadáveres, sobre los que confeccionaba dibujos para explicar la estructura y funcionamiento del cuerpo humano. igualmente analizaba el vuelo de los pájaros (sobre los que preparaba escribir un tratado), con la convicción de que además el hombre podría volar si llegaba a conocer las leyes de la resistencia del aire.

La máquina voladora de Leonardo da Vinci. (Wikimedia Commons)

En 1506 Charles d’Amboise, gobernador francés de Milán, le ofreció el cargo de arquitecto y pintor de la corte. Honrado por su reciente patrón, Leonardo deja de nuevo Florencia. Proyectó para él un castillo y ejecutó bocetos para el oratorio de Santa Maria dalla Fontana. Su estadía se interrumpió en invierno de 1507, cuando colaboró en Florencia con el escultor Giovanni Francesco Rustici en la ejecución de los bronces del baptisterio de la metrópoli.

Los Últimos Años

Leonardo vivió una etapa de tranquilidad en el Vaticano. Dibujó mapas, estudió antiguos monumentos romanos, proyectó una gran residencia para los Médicis en Florencia; pero en 1516, muerto su defensor Giuliano de Médicis, Leonardo dejó Italia para pasar los tres últimos años de su vida en el palacio de Cloux como primer pintor, arquitecto y mecánico del soberano.

El gran respeto que le poseía Francisco I de Francia originó que Leonardo se convirtiera más bien como un miembro de la nobleza que como un trabajador de la casa real. A partir de 1517 su salud, hasta por lo tanto inquebrantable, empezó a deteriorarse. Su brazo derecho quedó paralizado, pero no impidió plasmar sus ideas con la otra mano. Leonardo incluso pudo realizar bocetos de planes urbanísticos, de drenajes de ríos y hasta decorados para las fiestas palaciegas. Su domicilio de Amboise se había convertido en un tipo de museo al estar llena de papeles y apuntes que incluían sus revolucionarias.

La muerte de Leonardo, de Jean-Auguste-Dominique Ingres (1818)

El deceso de Leonardo, de Jean-Auguste-Dominique Ingres (1818). Cortesía: lavanguardia.com

Leonardo da Vinci murió en Cloux el 2 de mayo de 1519. Su testamento legaba a su asistente Melzi todos sus libros, manuscritos y dibujos, que el alumno se ocupó de volver a Italia. Se han tejido algunas mitos alrededor a su muerte; una de ellas, propone que Leonardo se confesó largamente, arrepentido por llevar una vida alejada de las leyes de la iglesia. se comenta que con sus últimas fuerzas, se incorporó para obtener los sacramentos anteriormente de expirar.

Por Alejandro