dispositivo genesis astrobiologo propone sembrar vida en mundos alienigenas muertosdispositivo genesis astrobiologo propone sembrar vida en mundos alienigenas muertos

 

¿Una panspermia producida por los humanos? Algo así es lo que ha sugerido un astrofísico, y si bien parezca sacado de la serie de ciencia ficción Star Trek, se ha sugerido para sembrar con vida a mundos «fallecidos» o inertes. observemos.

La búsqueda de vida en el cosmos tiende a centrarse en entornos habitables. Pero para contestar cuestiones sobre cómo apareció y se extendió la vida, al igual que los límites de la habitabilidad, los expertos pueden considerar mirar planetas fallecidos, y quizás inclusive (con mucho atencion) sembrarlos con vida.

El astrobiólogo Charles Cockell de la University of Edinburgh en el Reino Unido, manifestó en una declaración:

“El ensayo biológico de la carencia de vida parece contradictorio, porque la biología es el ensayo de la vida”.

En una noticia que se publicará en abril en la revista Astrobiology, Cockell argumenta que centrarse por completo en los planetas vivos deja fuera un porcentaje inmenso y potencialmente informativo del universo. Los espacios asombrosamente grandes entre mundos, al igual que zonas como el sol ardiente y la luna gélida, están presumiblemente desprovistos de vida.

Inclusive la Tierra, que consideramos que está repleta de vida, es en gran parte inhabitable, con una biósfera delgada colocada en la superficie pero un interior en gran parte muerto, manifestó Cockell.

Sembrar planetas fallecidos

El ensayo de planetas sin vida podría auxiliar a los investigadores a conocer exactamente qué porcentaje del cosmos es inhabitable, qué proporción es potencialmente habitable pero sencillamente carece de vida, y si hay varios planetas que están parcialmente vacíos y parcialmente envueltos de vida.

 

(Public domain)

Posteriormente de que los organismos aparecieron durante los albores de nuestro mundo, se cree que proliferaron para llenar todos los entornos habitables que pudieron localizar. en cambio, los detalles de este proceso aun se comprenden de forma confusa, y Cockell cree que los planetas fallecidos podrían auxiliar a suministrar una visión científica de cuestiones fundamentales como los límites de dónde puede existir la vida y cómo los entes vivos colonizan áreas deshabitadas.

Los planetas fallecidos además podrían suministrar un borrón y cuenta nueva, donde los investigadores podrían iniciar el experimento de la vida desde cero. Si los expertos liberaran pequeñas proporciones de microbios en ambientes sin vida, podrían aprender qué tan veloz se propagan los organismos, la secuencia en la que las distintas razas toman el control y cómo los entes vivos alteran la química local y eventualmente empiezan a coevolucionar con un mundo, manifestó. Los futuros cosmonautas en una base en Marte podrían revelar las mejores bacterias para introducir en su superficie a fin de que sea productiva para los cultivos.

 

Como hemos informado con anterioridad en Dmisterio.com, Marte podría haber tenido en el pasado remoto todo lo requerido para que la vida prospere, y tambien hay una probabilidad de que en el presente algo de vida sencillo incluso sobreviva bajo la superficie.

Encontrar la mejor opción

Definir el sitio apto para hacer un experimento de esta clase puede resultar complicado. No está del todo claro qué zonas del sistema solar están completamente fallecidos. Bastantes astrobiólogos creen que los océanos envueltos de hielo de las lunas de Júpiter y Saturno son buenas apuestas para localizar vida, pero Cockell indicó que varios entornos pueden ser habitables pero incluso están deshabitados.

Representación artística de la superficie de la luna Europa de Júpiter. Si bien Europa es presumiblemente sin vida, pudiera ser informativo liberar bacterias en las profundidades acuosas de la luna y ver cómo evoluciona en el transcurso de 10.000 años. Crédito: NASA / JPL-Caltech

En 2019, el módulo de aterrizaje lunar israelí Beresheet se estrelló contra la superficie de la luna llevando una recompensa secreta de tardígrados, organismos resistentes capaces de sobrevivir en circunstancias extremas, según comunicamos con anterioridad en Dmisterio.com. Si bien Cockell piensa que las criaturas quizá estén muertas, su presentación arbitraria no le cayó bien.

SÍGUENOS EN TELEGRAM

Una razón final para investigar entornos sin vida pudiera ser tropezar accidentalmente con la vida, manifestó Cockell. Escasos creyeron que los respiraderos hidrotermales volcánicos en el fondo del océano podrían ser habitables hasta que la exploración submarina enseñó que estaban llenos de organismos. Tales zonas auxiliaron a redefinir nuestro entendimiento de dónde pueden sobrevivir los entes vivos y mostrarnos la vida como no la sabemos, añadió.

Cockell manifestó:

“Llegar al punto principal es no obsesionarse muy con rastrear vida y entornos habitables. Los planetas sin vida pueden decirnos mucho”.

Los descubrimientos de el estudio se publicarán en la revista Astrobiology.

Por Alejandro