Qué se oculta tras el signo de la NASA

Se acaban de cumplir 55 años de su creación. Todo el planeta ha observado alguna vez su signo, su insignia, su logotipo. Son millones de niños quienes han soñado alguna vez llevarla en su pecho, en su brazo, y formar parte de la agencia más emblemática que hay, la NASA.

logotipo nasa



Toda marca conocida, tiene su seña de identidad, su logotipo que lo hace único, y que con un solo vistazo, consigue que ya tengas creada una imagen y una opinión sobre ello. Apple, Microsoft, Nike, Coca-Cola, Lacoste, Chanel, Marlboro, BMW, Mercedes Benz, Disney, McDonalds… ¿quién no reconoce o diferencia estos logotipos, y ya tiene creada una imagen sobre esa empresa? Tras el logo, está el mito, una imagen proyectada que tiene parte de real pero donde se esconden demasiados misterios.

Si cualquiera de vosotros, preguntara a su círculo o entorno, cuáles son los logotipos más famosos, es muy factible que se citen la mayor parte de los que yo he nombrado. Sería muy raro que aparecieran corporaciones o agencias gubernamentales. Pero si mostráramos el signo de la NASA a cualquier persona, todos la identificarían sin dudarlo. Y si preguntáramos qué les evoca, qué es lo primero que piensan sobre la NASA, saldrían palabras como “misterios”, “enigma”, “conspiración”, “grandeza”…

Todas las señales que nombramos, pertenecen al consumo, a empresas unicamente capitalistas, con el singular afán de generar dinero, ganancias, de crear su imagen de marca para que tú, al adquirirlo, te creas identificado y posicionado en un status concreto. Pero la NASA no es un bien de consumo, no es una “empresa” que intente venderte algo material, que te recompense su adquisición, o te reconforte tenerlo, ni siquiera quiere tu dinero y para ello, tenga que emitir anuncios e inventir ingentes cantidades de dinero en publicidad para captar tu atención.

Y incluso así, es uno de los logos más reconocibles, que levanta más expectación y admiración. Cuando compras una camisa, un perfume, un vehículo, un ordenador o una comida, su logotipo te acompaña por unos instantes, y te crea la ilusión de pertenecer a un reducido núcleo de privilegiados, pero es ilusorio. Sin embargo, cuando llevas el signo, la marca de la NASA en tu hombro o en tu pecho, es una impresion que va más allá de pertenencia o de status.

Cuando uno lleva el logotipo de la NASA, no es el logotipo quien hace a la persona, sino es la persona quien hace que el logotipo tenga sentido. Es una figura de vida, de pensamiento, de ver el planeta, de comunicarse, de entender, de transmitir, de esperanza, de relacionarse, de trabajar en equipo, del éxito y fracaso, de volver a intentarlo, de permanecer, de perseverar, de universalidad, de convivencia…

Todo logo nace de una creación, de una intención, plasmar y proyectar en una sola imagen, toda la esencia de lo que hay detrás. Los colores, las formas, las letras, las curvas y rectas, figuras geométricas… todo es notable a la hora de crear un logo que reúna todas las virtudes y cualidades de una empresa o de un producto.

Si observamos el logo de la NASA detenidamente, lo que todos verían a sencillo vista, es una esfera azul que representa el mundo Tierra, donde su mayor parte es agua, unas estrellas que simbolizan el Cosmos, un vector rojo en figura de ala, que representa la aeronáutica, y por último, una nave espacial en órbita.

logotipo nasa 4Pero lo más notable, no es aquello que se ve a primera vista, sino aquello que está a la vista pero a su vez, permanece escondido. A lo largo del blog, continuamente he intentado transmitir al lector, que lo más notable no es aquello que vemos, sino aquello que está al alcance de nuestra vista pero no vemos, ya sea por ignorancia, desconocimiento o por falta de atención.

Para poder ver en toda su esencia, y entender qué se oculta tras el logotipo de la NASA, hay que conocer varios datos muy importantes. Y una vez ya se posea toda la información, jamás se verá el logotipo de la misma forma.

Hay tres edificios antiguas que, aunque distan en miles de kilómetros unas de diferentes, sus construcciones son exactamente iguales. Las antiguas culturas, estaban convencidas que sus divinidades, provenían de la Constelación de Orión. Las culturas que mejor reflejaron ese convencimiento, fueron los egipcios, los chinos y los mesoamericanos.

Las pirámides de Egipto, simbolizan el cinturón de Orión en la Tierra, exactamente en la misma posición y tamaño que éstas. Los astros del cinturón de Orión son Mintaka (Delta Orionis), Alnilam (Epsilon) y Alnitak (Zeta Orionis).

orion egipto

Pero si observamos las pirámides de Teotihuacan, la representación y posicionamiento además es asombroso. Es la misma alineación que las pirámides de Egipto, y las dimensiones de las pirámides siguen una correlación en su tamaño con los astros que conforman el cinturón de Orión.

orion teotihuacan

Y esta misma alineación inmejorable ocurre con las pirámides de China. ¿Es esto una casualidad?

orion china

  • Las tres estrellas están alineadas en dirección sudoeste mientras cruzan el meridiano.
  • Las tres pirámides están alineadas en dirección sudoeste orientadas al meridión.
  •  La estrella más elevada, Delta Orionis, está levemente desviada hacia el Este de la diagonal que proyectan las diferentes dos estrellas.
  • La pirámide del Sur, está levemente separada hacia el Este en relación a la línea diagonal proyectado por las diferentes dos pirámides.
  • La estrella del centro, Epsilon, se encuentra casi equidistante a las diferentes dos estrellas.
  • La pirámide del medio, es casi equidistante a las diferentes dos pirámides.

Es más que indiscutible, que el tamaño de las pirámides y su posición no es nada casual. Esos divinidades que bajaron de los cielos y crearon estas gigantescas construcciones arquitectónicas, representaron la misma Constelación en la Tierra. De las miles de estrellas visibles, por algún motivo, culturas que no tenían contacto, que desconocían su existencia, y que estaban alejados por miles de km, construyeron las edificios más gigantescas para reflejar Orión en la Tierra. ¿Por qué esa zona exacta del Cosmos?

Si observamos nuevamente el logotipo de la NASA, podemos observar en sus varias estrellas, que sí aparece el cinturón de Orión. Hay que ver detenidamente esa parte del logo porque es gran cantidad llamativo.

logotipo nasa 5Si miramos el logo, la línea roja es la línea que une la estrella Betelgeuse, con la estrella Rigel. Si miramos la imagen de la izquierda, esa línea pasa entre dos de los astros del cinturón de Orión. en cambio, en el logo de la NASA, esta línea pasa por fuera del cinturón, justo por fuera de Delta Orionis. ¿Por qué motivo? Si en algo se caracteriza la NASA, es por no dejar nada al azar ni al error. Es más, uno de sus lemas es “Failure is not an option” (El fracaso/error no es una opción”.

La órbita de la nave, a su paso por el cinturón de Orión, cuando traspasa la línea roja, marca un lugar concreto en el Cosmos. Esa desviación que parece casual, insignificante o sin ninguna importancia, plasmada en el Universo, son millones de km de diferencia. Justo en esa zona del Cosmos, es donde se estima que proceden esos divinidades ancestrales.

Así que, la órbita que representa la nave terrestre, inicia su viaje a lo largo del Cosmos, atravesando una zona muy precisa de la Constelación de Orión, y regresa nuevamente a su lugar de origen. Así que la NASA, desde hace demasiados años, es consciente de la probabilidad de que exista allí vida. ¿Por qué? Quienes hayan leído los episodios dedicados al asunto OVNI, ya sabrán gran cantidad respuestas a esta duda. El primer logotipo de la NASA se creó en 1.959.

logotipo nasa 6Si observamos esta insignia, hay claras diferencias respecto al logotipo que sabemos hoy en dia. El cinturón de Orión no aparece, y la estela, el rastro que deja la nave, se circunscribe a sencillamente nuestro mundo y nuestro satélite. Es una clara alusión a que en esa era, el objetivo primordial de la NASA era llegar a la luna. Lo único que permanece invariable, es el vector rojo.

Actualmente bien, este vector rojo ¿representa verdaderamente unas alas para proyectar la imagen de la aeronáutica? Este vector, no sólo aparece en la insignia de la NASA, sino en muchísimos logotipos. ¿Cómo es factible que este signo, lo hayan adoptado distintas agencias del planeta, para plasmar la investigación aeroespacial?

Como ejemplo, este es el logotipo de la Agencia Aeroespacial Soviética (Роскосмос), donde se pueden ver iguales similitudes del vector rojo y la órbita.

logotipo nasa 11Uno de los últimos planes de la NASA, es el Plan Constelación, donde el módulo se llama Orión, y cuya finalidad última es la llegada a Marte con una tripulación.

logotipo nasa 10Aquí aparece un vector rojo, atravesando tres cuerpos celestes alineados, seguramente el cinturón de Orión, y envueltos de 10 estrellas. Resulta que la Constelación de Orión está compuesta de 10 estrellas principales: Rigel, Betelgeuse, Bellatrix, Alnilam (Epsilon), Alnitak (Zeta), Seiph, Mintaka (Delta Orionis), Hatysa, Meisse y Tabit.

Y la frase es: “El siguiente gran salto ha comenzado“. evidentemente, el siguiente gran paso será pisar otro mundo, o conseguir la figura de llegar a diferentes zonas del universo. ¿Será la Constelación de Orión el siguiente gran salto?

El 12 de septiembre de 2.006, durante la misión STS-115, la cosmonauta Heidemarie Stefanyshyn-Piper, sacó una foto a su compañero Joshep R. Tanner.

vector 3La misión empezó el 9 de septiembre, y tres días después, había que instalar unos paneles solares a la ISS por los cosmonautas Candarm, Tanner y Heidemarie Stefanyshyn-Piper. Los tres empezaron el paseo espacial para instalar el segmento a las 09:17. Durante el EVA (actividad extravehicular), fue cuando se cogió esa instantánea.

A sencillo vista, no hay nada raro reseñable, pero si nos fijamos en la escafandra del cosmonauta, se puede ver reflejado un objeto que proviene del Cosmos. En esa parte no debía haber nada, ni la ISS, ni la luna, ni la nave. Por lo tanto ¿qué podría ser? Si ampliamos la imagen, el objeto que aparece no tiene nada que ver con algo que debiera estar ahí.. pero estaba.

vector 1Es un objeto desconocido con la figura del vector que aparece en la insignia de la NASA y de tantas agencias gubernamentales espaciales de medio planeta. La misión STS-115, es conocida por la cantidad de objetos que se observaron y se grabaron por las cámaras de la NASA. Pero verdaderamente fue conocida por la posterior rueda de prensa pública que dio la cosmonauta que sacó esa foto, Heidemarie Stefanyshyn-Piper, y lo que en ella aconteció, al asegurar y confirmar, que allí arriba habían observado varios objetos voladores todos los días.

Cuando Heidemarie Stefanyshyn-Piper relataba lo que en esa misión había sucedido y habían observado, sufrió dos desvanecimientos al recordar lo que había presenciado, un síntoma de shock post-traumático. Los cosmonautas están fuertemente entrenados y preparados física y psicológicamente, pero lo ocurrido en esa misión, es algo para lo que tal vez no se esté preparado.

¿Es el vector rojo sencillamente un signo que representa unas alas aerodinámicas, o más bien se debe a objetos observados durante años, que están muy relacionados con la probabilidad de acceder a diferentes mundos y poder viajar por el Cosmos a grandes distancias?

Parece indiscutible que el logotipo de la NASA no surgió de la casualidad, y esto sucede con cualquier logotipo que hay.

Hay gran cantidad formas de escribir un número muy grande. Como ejemplo 1.000, se puede escribir 10 elevado a 3; como ejemplo 1.000.000 se puede escribir como 10 elevado a 6… y así podemos seguir porque no hay el número más grande, continuamente existirá un número mayor que el anterior. Cuando hablamos de distancias en el Cosmos, estos números son muy muy grandes, cuando hablamos de distancias, de estrellas, de años…

Un día, el matemático Edward Kasner, maestro de la Universidad de Columbia, le pidió a su sobrino, que inventara una palabra que reflejara un número inmensamente grande, en particular 10100. El chico lo llamo Googol (gúgol). Esta palabra, debía tratar de plasmar y aclarar lo ingente del infinito, que fuera la imagen de un número tan grande que es inimaginable. Pero creó otro nombre además, para un número más grande; 10 elevado a un googol, que lo llamó, googolplex.

mboxgoogolplex = 10^mboxgoogol = 10^(10^100)

El número resultante, es tan grande, que no hay cosmos bastante para poder escribirlo si viajamos incluso la estrella más lejana, atravesamos todas las nebulosas y vamos anotando ceros en cada centímetro del recorrido.

Si viájaramos incluso el 1.600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, Santa Clara County, en California (EE.UU), estaríamos justo enfrente de las oficinas centrales de la empresa Google. La Sede Central, el edificio de Google se llama Googolplex.

Gooogle

Pues bien, el nombre tan conocido a nivel mundial de esta empresa, proviene del número Googol. Y le pueden ir añadiendo “ceros” u “oes”, cuantas veces quieran.

Esto refleja que todos los logos, continuamente tratan reflejar los inicios de una empresa, que esa imagen plasme la esencia y su finalidad, por qué fue creada. Así que no es casualidad el nombre de Google y su logo, el de la NASA y su imagen, el de Coca Cola y su imagen, el de Nike y su imagen, etc…

Que aparezca el cinturón de Orión en el logo de la NASA, y que por allí pase una nave y sea ese punto el de vuelta a casa, no es casual, y menos en la empresa del planeta, que menos estima en las casualidades, que no deja nada al azar, y que revisa, analiza, y comprueba todo una y otra vez, sin dejar cabos sueltos.

Cuando se creó la NASA, el primer proyecto tripulado que vio luz verde, fue el Plan Mercury. En 1.957, se seleccionaron los 7 tripulantes del primer Proyecto Mercury.

Proyecto Mercury

Ellos eran Walter Schirra, Donald Slayton, John Glenn, Scott Carpenter, Alan Shepard, Virgil Gus Grissom y Gordon Cooper. Pero uno de ellos, Donald Deke Slayton, por contratiempos cardíacos, jamás llegó a ser parte de este proyecto. Pero el logotipo del Mercury era este:

Mercury 2

Vemos como el número 7 es completamente legible. Se decía que el número representaba esos 7 cosmonautas, pero fueron seis verdaderamente. Y la figura del emblema, nos señala que no es casual la figura que tiene.

En la mitología romana, existía una estaca que era portada por los heraldos o mensajeros como la deidad del comercio Mercurio (Proyecto Mercury), considerado el creador de todas las artes y el conocimiento. Mercurio continuamente iba acompañado de esa estaca, llamada caduceo.

caduceo

Este es el verdadero signo que sirvió para concebir la imagen del Proyecto Mercury. En la mitología griega, el caduceo fue regalado por Apolo a Hermes (la deidad romano Mercurio es el equivalente del dios griego Hermes). El caduceo está adornado con un par de alas, expresando la rapidez y velocidad con la que el mensajero de las deidades se movía de un lugar a otro, que son los dos salientes que se pueden ver en el logotipo del Proyecto Mercury.

Así que hay una clara mención a la velocidad espacial, de llegar a cualquier lugar del universo. Nos queda conocer por lo tanto por qué aparece una cruz, y el número siete. En demasiados capítulos del blog, he venido apuntando, demostrando y analizando, que las deidades que bajaron de los cielos, que aparecen en todas las culturas antiguas, no eran diferentes que entes de diferentes mundos, y de donde se han gestado la mayor parte de las religiones existentes, sus paralelismos, donde todas confluyen del mismo lugar.

Si vamos a la religión cristiana, la religión más seguida en EE.UU., y analizamos cómo surgió verdaderamente esta religión, tenemos que, desde el solsticio de verano incluso el solsticio de invierno, los días empiezan a hacerse más cortos. La perspectiva que hay en el hemisferio norte, es que el sol parece desplazarse hacia el sur, volviéndose cada vez más pequeño. Los días se hacen más fríos, la oscuridad llega anteriormente y las cosechas llegan a su fin. Para nuestros ancestros, todo esto era presagio de malos augurios. Más frío, menos alimentos, menos calor, más dolencias, más muertes.

Cuando llega el 22 de diciembre, la “muerte” del sol es completa, ya que se localiza en llegar al punto más bajo en el firmamento. En ese instante, el sol deja de desplazarse hacia el sur, y parece estar quieto durante tres días (22,23 y 24 de diciembre). Esos tres días que el sol parece estar en reposo, el sol se localiza en una constelación llamada “Cruz del Sur”

cruz-del-sur

Pasados esos tres días, llegando al 25 de diciembre, el sol empieza a ascender hacia el norte, trayendo consigo días más largos, calor y el inicio de las cosechas.

Si hubiéramos vivido en una cultura o civilización, que comprende los astros, el ciclo del sol, pero no posee tecnología ni conocimientos avanzados en diferentes ciencias, donde es notable dominar el ciclo de las estaciones para subsistir, para conocer cuándo cosechar, para conocer cuándo es más propicia la lluvia, y además, para intentar entender qué fuerzas o divinidades son los creadores de todo ello, y cómo transmitirlo y representarlo, la explicación más lógica que intentarían dar sería:

El sol (dios) ha muerto durante tres días (22,23 y 24 de diciembre) en la cruz (constelación evidente en ese instante), y pasados esos tres días, ha vuelto a ascender a los cielos (resucitado).

La Cruz del Sur se localiza en la Constelación de Centauro. Esta constelación era de importancia capital para las culturas que se desarrollaron en su territorio (sobre todo los incas), pues la chakana (la cruz andina), que en el quechua clásico quiere decir “escalera de ascenso y descenso o puente hacia arriba y hacia abajo”, unía simbólicamente el planeta terrenal con el planeta de las deidades y el planeta de los muertos. Es la versión tangible del dios Viracocha, el creador y ordenador del planeta, aquel que bajó del firmamento.

Las distintas culturas amerindias, aborígenes australianos, indonesios, etc… gestaron su cultura a través de esta Cruz del Sur. En gran cantidad banderas, aparece reflejada como signo del país; Australia, Nueva Zelanda, Brasil, Papúa Nueva Guinea o la bandera de Mercosur.

Así que en el signo del Proyecto Mercury, el primero de la NASA, aparece el nacimiento de las religiones, la llegada y el encuentro con las deidades, que nos enseñaron su origen, nos legaron sus conocimientos, y eran capaces de desplazarse de un lugar a otro con extrema rapidez. Actualmente bien, si el número siete no se debe a los siete cosmonautas, ya que verdaderamente fueron seis, ¿qué significa el 7 en el logotipo?

El número 7, es el número más misterioso y mágico que hay. Es el número que más aparece en todas las religiones y representa la Ley Divina que rige el Cosmos. Desde los comienzos de la creación, ya aparece el siete como número esencial. En el Génesis, Dios le manifestó a Noé: “Mi arco he puesto en el firmamento”, para expresar los 7 colores del arco iris. Sin olvidar que Dios creó el planeta en 7 días. La música del Cosmos está compuesta de 7 notas, y para la reproducción de la vida, el multiplicarse para expandirse, la astrología ubica el matrimonio en la casa nº 7 del zodíaco.

Si hacemos un repaso de la importancia de este número, veremos que su relevancia es universal, desde la creación de todo, la vida, las religiones, la muerte, el perdón, vida más allá de la muerte, la parte espiritual. Inclusive en el terreno y las disciplinas esotéricas, el siete (conocido como “héptada“), es muy notable. Como ejemplo, en el tarot, el nº 7 representa el carro de Osiris, la victoria, el éxito, la verdad y la justicia. Podríamos realizar una lista verdaderamente larga sobre la trascendencia del nº 7.

A los ya mencionados con anterioridad:

  • Siete Sellos del Apocalipisis
  • Siete principios herméticos
  • Siete pecados capitales
  • Siete velos de la danza sagrada
  • Siete espíritus fueron enviados por Dios a la Tierra
  • Siete arcángeles
  • Siete frases y siete palabras pronunciadas por Jesús colgado en la cruz en el Gólgota
  • Siete días de la semana
  • Jesús pide que perdones setenta veces siete a quien te ofenda
  • Siete maravillas del planeta
  • Siete infiernos
  • Siete cielos de la religión islámica
  • Siete edades del hombre
  • Siete chakras
  • Siete sacramentos
  • Siete mares
  • Siete pastores de Israel
  • Siete copas de la Ira
  • Siete trompetas que anunciarán desastres

Son gran cantidad las referencias hacia este número que podríamos localizar.

El nº 7 es nuestro destino, de aquel que ninguno de nosotros podemos huir, al igual que ninguno de nosotros podemos desligarnos de nuestros orígenes, de dónde surgió todo, el inicio de los comienzos. Así que el nº 7 en el Plan Mercury, es el destino que le depara a nuestra civilización, a nuestra especie, al ser humano, que es la búsqueda de diferentes culturas, de diferentes mundos, y convertirnos en ciudadanos universales.

Si el ser humano no acomete esta misión, está destinado inexorablemente a su desaparación y extinción, al apocalipsis. Y en el nº 7 reside todo ello, la fuerza para el éxito, para alcanzar un estado espiritual perfecto, para conocer la verdad máxima, para convertirnos en divinidades.

Y este número, condujo a todas las insignias de las misiones del Plan Mercury. evidentemente, esto no es casual.

emblemas mercurySi observamos detenidamete cada insignia de cada misión, podemos observar el nº 7 en todas ellas, en algunas de ellas completamente evidente, y en diferentes más ocultas pero a ojos de todos. Así que, parece indiscutible, que el nº 7 del logotipo del Proyecto Mercury, no era por los siete cosmonautas que en un comienzo lo conformaban, sino que existía un concepto demasiado más hondo.(www.mundooculto.es)

Este logotipo reúne toda la esencia del ser humano, su origen y su destino, vinimos de los astros, fuimos creados por entes que procedían de ellas y debemos conseguir poder desplazarnos a través del Cosmos, con la auxilio del caduceo del dios Mercurio, navegando y viajando a velocidades espaciales, llegando a Orión, al resto del Universo, ser nuestros propios divinidades, y tener la capacidad de crear y generar vida allí donde fuera factible, para perpetuar la vida en el Cosmos, porque de lo contrario, estamos predestinados a nuestra extinción, porque nuestro destino así nos lo marca.

Después vendría el Proyecto Apollo, el que llevó definitivamente al hombre a pisar la luna, y el logotipo además refleja el cinturón de Orión de en el interior de la “A”, que verdaderamente representa al vector pero en figura de “A”.

apollo_nasa_logoPero no sólo aparece el cinturón de Orión, sino que está reflejada la Constelación de Orión en su totalidad, con Betelgeuse y Bellatrix en la parte superior, Saiph y Rigel en la parte inferior, la nebulosa de Orión…y resulta que se ve al mundo Tierra, de donde sale una nave desde EE.UU., cruza el Cosmos a través del vector para poder llegar al cinturón de Orión, y de ahí al mundo destino.

Si creyéramos que todo aquello que nos ocurre y no comprendemos es casual, nada en el Cosmos podría ser ya casual, porque se habría convertido en una norma. Y la norma, se llama así porque es lo “normal”. Cuando decimos que algo es lo normal, es porque se rige por una norma colectiva, y todo lo que sobresalga de ello, es lo “anormal”.

Cuando desde pequeños se nos exige “seguir las normas”, lo que verdaderamente nos están mencionando, es que debemos comportarnos según aquello que hace la mayor parte, ya sea en el interior de una comunidad, unas leyes, un comportamiento… para que todo funcione correctamente. Esa conducta individual, genera una conducta colectiva que sigue las normas, así que si la norma es no matar a nadie, se entiende que esa actitud es lo normal, y matar sería lo anormal.

Pero nadie diría que ha matado por casualidad, violado por casualidad, comido un ser humano por casualidad, mutilado por casualidad… por lo tanto, ¿por qué pensamos que la casualidad hay de figura tan reiterativa? Casi con seguridad sea una figura de pensamiento que nos libera de cierta carga ante aquello que nos parece lejano de entendimiento y comprensión.

Pensamos que encontrarnos con un conocido en una ciudad o país distinto es casual, que trabaje un familiar tuyo en la misma empresa que un amigo es casualidad, que tu hijo nazca el mismo día que alguno de los padres es casualidad, que te guste la misma comida o te guste la misma música que alguien a quien acabas de conocer es casual…

Es verdaderamente absurdo pensar que todo esto es casualidad, cuando es algo normal que a todo el planeta le ocurre o conoce gente de su entorno que le sucede, y pensar a su vez que la vida en la Tierra surgió de figura casual, que el inicio de las religiones desde tiempos lejanos y todas sus coincidencias son casuales, que las culturas antiguas erguían sus construcciones apuntándolas a los mismos zonas del Universo por casualidad, que todos los mitos, mitos y textos viejos que hablan de lo mismo, sea sencillo casualidad.

Si reflexionamos sobre esto un instante, nos debemos dar cuenta que es verdaderamente asombroso qué consideramos casual y qué no.

Si durante esa reflexión, llegamos a la conclusión que es asombroso, tendriamos que empezar a replantearnos si hay la casualidad, y empezar a hacernos cuestiones y rastrear nuevas respuestas. Y esto es lo único que quiero transmitir desde que creé el blog.

Nos dicen que la casualidad es un hecho imprevisto cuya provoca se ignora, yo más bien diría que ignoramos la provoca de tantos sucesos, que sencillamente lo llamamos casualidad. 

La entrada Qué se oculta tras el símbolo de la NASA se publicó primero en Mundo oculto.
Conoces nuestra App para Android ( y conspiraciones)

Por Alejandro