el misterioosirion y serapeumel misterioosirion y serapeum

Tras presentarles el santuario y sus propiedades , comprobaremos que no se trata de un santuario egipcio y trataremos de datarlo en el tiempo, encontrando conexiones con diferentes construcciones localizadas en diferentes puntos del mundo por su similitud en cuanto a técnicas de construcción. Por último, trataremos de establecer una teoría sobre su origen.

El Osirion está situado en la antigua ciudad de Abydos, (ver mapa) y se encuentra conectado con el santuario de Seti I. Los arqueólogos Flinders Petrie y Margaret Murray trabajaban en Abydos en el siglo pasado, cuando desvelaron el Osirion por incidente mientras excavaban el santuario de Seti. El Osirion fue erigido originalmente en un nivel muy inferior al de los cimientos del santuario de Seti, al punto de que si hubiesen sido templos contemporáneos, el Osirion se habría erigido bajo el nivel de las aguas del Nilo, por lo que habría sido un quebradero de cabeza para sus constructores, ya que se inundaría continuamente. Cavar para construir un santuario que se inunde de agua y fango cada día no parece una decisión muy inteligente. en cambio si el santuario hubiese sido erigido cuando el nivel de las aguas era inferior…tendríamos que remontarnos mas de 10.000 años.

Un apunte inquietante es que se han hallado conchas incrustadas en algunas piedras del santuario, pero no hay crustáceos en el Nilo (que es de agua dulce), por lo tanto, el Osirion quizás estuvo cubierto por el mar en algún instante, por lo que tendríamos que situar su construcción en una era muy remota, anterior a un posible desastre que alterase la disposición de los mares, al menos temporalmente. Otra posibilidad sería que la cantera de donde se extrajeron las piedras contuviese ya dichos crustáceos y los constructores no se hubiesen molestado en limpiar la piedra. Sea cual sea la explicación, las conchas están ahí, dispuestas a que alguien las estudie en detalle.

asimismo de esta primera “anomalía” encima del bajo nivel de la construcción, tenemos su diseño arquitectónico. La entrada del santuario tiene un recorrido y distribución en planta distinto a la simetría habitual esperada en la arquitectura egipcia.

Pero echemos un vistazo a los elementos de piedra usados y como se ensamblan entre sí. Se trata de unos imponentes bloques de piedra de unas 60 Tn ensamblados perfectamente entre sí, con precisión óptica, donde las piedras exhiben ángulos de 90 anteriormente de unirse (ver encaje de esquinas) !!! ¿a quien se le ocurriría semejante locura tratándose además de bloques de piedra gigantescos?. No hay templos egipcios construidos de ese modo

Ni por la apariencia de ensamblar las piedras, ni por sus dimensiones, ni por su nula decoración. No encontramos similitudes con diferentes templos egipcios, los cuales se componen de numerosas pequeñas piedras labradas con decorativos jeroglíficos por todas partes, columnas redondeadas, etc.

Solo hay ejemplos idénticos de piedras de similar tamaño y disposición en Sudamérica, en Tihuanaco (Bolivia) o en Perú. En la arquitectura Egipcia no hay monumentos construidos con bloques megalíticos de estas dimensiones. Las similitudes con las construcciones de diferentes zonas remotos pueden ser una sencillo coincidencia pero no por ello dejan de llamarnos la atención. ¿Habrá alguna conexión entre ambos pueblos de la antigüedad?

Unidas a todas estas anomalías, tenemos una mas: un objeto geométrico conocido como “la flor de la vida” fue hallado por los arqueólogos grabado en la roca con una tecnología increible. No esta pintado, sino grabado, con unos milímetros de espesor y varios centímetros de profundidad, de modo que es increible borrar el dibujo de la roca, como si hubiese sido grabado con un láser!!

Lo más llamativo de esta cuestión no es solo la apariencia en que ha sido grabado en la roca, increible para la supuesta tecnología egipcia (y cuyos grabados jamás estan hechos con dicha técnica ni presentan este signo), sino que es un signo misteriosamente presente en diversas culturas y religiones repartidas por todo el planeta. Esta es una reducida lista de donde ha sido hallado este signo:

Egipto – En el Santuario de Osiris en Abidos y en el Monte Sinaí.

Hungría – Magyarország – Carpacia. El centro de Europa – El corazón de nuestro mundo.

Israel – Masada.

China – La Ciudad Prohibida y diferentes templos.

Japón – En varios templos.

India – En el Harimandir Sahib, Hampi, y los templos en las cuevas de Ajantā.

Turquía – En varios zonas de la Antigua Roma.

España.- mezquita de córdoba y Elche

Austria.

Italia – Arte Italiano del Siglo XIII (Wolfram 2002, p. 43).

África del Norte – Marruecos.

Oriente Medio – Líbano en varias Mezquitas.

Suramérica – Perú.

Norteamérica – México.

distintos zonas y culturas simbolizan la «flor de la vida»

El posible concepto de la flor de la vida lo desconocemos. Puede tratarse desde un sencillo dibujo con cierta estética a un mensaje en clave matemática o inclusive un mapa como confirman varios, pues proyectando la flor sobre un mapa mundi aparecen señalados zonas megalíticos del planeta, como Stonhenge, la isla de Pascua, Teotihuacan, Tihuanaco, etc. Y no olvidemos varios de los dibujos que aparecen misteriosamente en los campos de cultivo de cereal, atribuidos por varios a extraterrestres, en los que encontramos de nuevo el enigmatico signo.

¿Es la flor de la vida un mapa? ¿por qué aparece en los campos de cultivo?

En resumen:

– Tenemos un santuario erigido al nivel que poseía el agua del Nilo hace más de 10.000 años

– El tamaño de sus bloques de construcción y el ensamblaje de los mismos no se parece en nada al del resto de los templos “egipcios”, si bien exhibe cierta similitud (casual o no) con templos de tierras muy lejanas.

– Tampoco la disposición de la planta presenta la simetría habitual egipcia

– Tampoco exhibe grabados jeroglíficos ni decoración alguna de tipo egipcio.

– Encontramos un grabado geométrico llamado “flor de la vida” realizado con una técnica desconocida, el cual aparece presente en gran cantidad culturas y religiones del mundo, como si de una seña de identidad ancestral se tratase, encerrando un enigmatico concepto y sujeto a todo tipo de interpretaciones.

Como teoría que podría dar sentido a todo este escenario: 

Una civilización mamá anterior de más de 10.000 años de antigüedad construiría el santuario con una tecnología inverosimil en sus herramientas para cortar y ensamblar la piedra, pero con unos componentes de construcción muy básicos: la piedra. La “flor de la vida” quizás sea un sello, una seña de identidad de esta civilización mamá que se propagó por toda la tierra anteriormente de un vasto desastre que la hiciese desaparecer. Quizás fuesen los llamados atlantes, o quizás diferentes, pero lo que es seguro es que lo hicieron hace más de 10.000 años, al igual que diferentes construcciones supervivientes como la gran pirámide o la esfinge de gizeh

¿Y como es posible que con unas herramientas tan inverosimiles usasen como material de construcción la piedra? Las diferentes ciencias y técnicas no avanzan por separado. Todas avanzan a la vez. Es incoherente tener un láser para cortar el granito y no conocer el acero o el titanio.

¿Por lo tanto, quién les dio a este enigmatico pueblo sus prodigiosas herramientas? Quizás unos viajeros del tiempo? Quizás unos alienigenas? Amigos, entramos en el terreno de la especulación, pero estad abiertos a todo, por que la realidad supera a la ficción

(Osirión), en Abydos.  Una controversia se ha prolongado durante demasiados años sobre si los bloques de piedra utilizados en estructuras como el Osirion (arriba) y las pirámides son de las canteras de piedra caliza o de hormigón, vertido y moldeado en el sitio. Parks está convencido de que los bloques de construcción utilizados en estas estructuras, no sólo en Egipto sino en Centro y Sudamérica, son efectivamente fabricados.

Parte de la superficie del suelo a los pies de la Gran Pirámide. El moldeado es indiscutible, increible crear tal pavimentación por diferentes medios.

Piedra de la Gran Pirámide. Una partícula fina en la superficie parece de plástico. ¡Esta piedra está tibia en la sombra, donde la piedra natural estaría fría! Incluye un mayor calor determinado y/o alguna diferencia en la distribución de bolsas de air
e, etc.

Santuario del Valle, frente a la Esfinge. Observe cuidadosamente los ángulos y cómo ciertas piedras forman ángulos. Sobre todo, observe cómo estas piedras se asemejan a las de las estructuras de América del Sur, como en Cuzco. Estos bloques ciclópeos son del mismo tipo que los del Osirión en Abydos.

Santuario del valle. La piedra central posee cinco esquinas, cuando una habría sido bastante. Esta proeza sólo se podría haber logrado por moldeo. La misma tecnología que exhibe la cultura indígena de México y América del Sur. No puede ser otra cosa que de moldeo.

                                                  

                    

Imagen que llamó la atención a Parks. Al ampliar el zoom sobre la piedra superior, ¡Se encontraron conchas! Pero no hay crustáceos en el Nilo (que es de agua dulce), por lo tanto, esta imagen señala que el Osirión estuvo cubierto por el mar en algún instante. Y eso significa que el Osirión es anterior a la última gran inundación mundial que tuvo lugar hace más de 12.000 años. Al menos, esto es una evidencia complementaria.


SERAPEUM

REABREN TUMBAS DE LOS TOROS SAGRADOS DE APIS EN EGIPTO.

Las sepulturas en las que eran sepultadas las momias de los toros sagrados, que representaban al dios Apis en la tierra de los faraones egipcios, volvieron a abrirse al planeta hoy después de un proceso de restauración de diez años.

En el complejo arqueológico del Serapeum, ubicado en la ribera occidental del Nilo, cerca de la pirámide de Saqara y a unos 25 kilómetros al suroeste de El Cairo, se exhiben desde hoy un total de 24 nichos con enormes sarcófagos de granito.

Un paseo por este lugar tenebroso permite ver los gigantes ataúdes de color negro, cada uno de ellos pesa unas 65 toneladas y mide ocho metros de largo y cuatro de ancho.

Demasiados de estos sarcófagos están cerrados con losas de la misma piedra, mientras que los suelos originales se pueden entrever por debajo de los pasillos que combinan suelos de madera con espacios de cristal iluminados.

Ni rastro hay en el recinto de las momias de los toros sagrados que albergaban las sepulturas, donde en el pasado solo se localizó un ejemplar de estas figuras.

En el acto de reapertura del sitio, el ministro egipcio de Antigüedades, Mohamed Ibrahim, destacó la puesta a punto de dos nuevas sepulturas, una de la V dinastía (2500-2350 a.C.) y otra de la VI (2322-2130 a.C.).

El primer sepulcro, perteneciente al ministro Ptahhotep, “es una maravilla porque tiene escenas de la vida cotidiana muy elaboradas”, aseguró Ibrahim, que destacó además la importancia del segundo, del que fuera jefe de Justicia Mereuka.

El titular de Antigüedades destacó que la reapertura del Serapeum “es llegar al punto de partida” de una serie de inauguraciones de sitios arqueológicos restaurados en Egipto que podrán visitar los turistas.

De rostro  de la temporada turística, Ibrahim reiteró que “Egipto es un país seguro y está esperando a millones de visitantes y a los aficionados al gran patrimonio que posee”.

El Serapeum es una de las nuevas atracciones para los amantes de la arqueología: un vasto complejo funerario que comprende pasillos de 170 metros de largo y que fue cerrado en 2002 para ser sometido a trabajos de reparación aprobados dos años después.

El principal inconveniente del sitio eran las peligrosas grietas que presentaban los muros de las sepulturas, perforadas en la roca, como consecuencia de las explosiones que se habían sucedido en unas canteras cercanas al lugar.

Con una inversión de 12.5 millones de libras egipcias (2 millones de dólares), se optó por fortalecer las cámaras funerarias con pilares de metal, según documentos del plan.

asimismo, los restauradores procedieron a la fijación de las rocas del techo y de los muros, y al establecimiento de equipos de ventilación e iluminación y de aparatos que manejan la evolución de las fisuras.

En el sitio, desvelado en 1850 por el arqueólogo francés Auguste Mariette, se enterraban las momias de toros que representaban a Apis, la deidad de la fertilidad, cuya veneración empezó en el siglo VII a.C. y se extendió incluso el lapso grecorromano durante más de catorce siglos.

El culto del toro Apis estuvo ligado al de Ptah, la deidad principal de Menfis, la antigua capital de Egipto que tuvo gran importancia estratégica, histórica y religiosa durante la era faraónica y cuya área alberga además las conocidas pirámides de Guiza.

Considerado un animal sagrado y adorado en vida, Apis era enterrado a su muerte en el Serapeum con todos los honores y despues se elegía a uno nuevo.

asimismo de ser un complejo funerario, el Serapeum comprendía edificios destinados a los sacerdotes, albergues para los peregrinos y un santuario dedicado a Anubis, la deidad con cabeza de chacal considerado defensor de los muertos.

Bueno cuando menos raro, hagamos otro  analisis.

Auguste MarietteMariette reveló  el primero de los sarcófagos de los bueyes Apis del Serapeum. O así lo creyó, porque la verdad es que su interior estaba vacío. Las siguientes excavaciones desvelaron diferentes diez bóvedas cuyos sarcófagos además estaban vacíos. Todas las tapas estaban descorridas unos centímetros, los suficientes para introducir la cabeza, los necesarios para comprobar que sólo contenían polvo. Pero la suerte le sonrió cuando llegaron a otra cripta donde había un féretro con la tapa sin mover, no violado por los ladrones de sepulturas. Los esfuerzos para retirarla fueron inútiles pues estaba pegada con pez y los siglos habían conseguido que se uniera de tal figura al tanque que sólo existía una forma para abrirlo. Las cargas de dinamita se situaron y una esquina estalló en mil pedazos. Inexplicablemente tampoco contenía buey alguno.

Posteriormente Mariette localizó otra galería. Doce grandes nichos se abrían a derecha y a izquierda conteniendo modernos y vacíos sarcófagos. Hoy ambas galerías están unidas y juntas llegan a medir casi los 200 metros. A ambos lados se abren un total de 23 criptas que contienen 21 tanques de granito, ya que dos están vacías. En un corredor paralelo se encuentra aun uno de los sarcófagos que jamás llegó a su destino, 22 sarcófagos para guardar… polvo. ¿Para qué derrochar tanto esfuerzo?

No resulta raro suponer que los ladrones de sepulturas saquearan la mayor parte del patrimonio cultural de los faraones. Pero recurrir a ellos siempre que no se encuentra lo que se busca resulta lamentable. En el Serapeum de Menphis no hay la menor duda de que anteriormente de Mariette alguien quiso ver lo que contenían los tremendos tanques de granito. Pero por la ligera abertura que presentan no cabe, en ocasiones, ni siquiera un hombre. En suceso de que los bueyes hubiesen sido sacados por allí debieron cortar la momia en demasiados pedazos. Y en su interior no se ha hallado ningún rastro de fibras textiles, ni de partículas óseas, ni de rastro vegetal o mineral, ni un minúsculo trozo de metal, ni un solo pelo que delate que allí hubo alguna vez algo. Nada.

En ninguna de las galerías hay una sola inscripción. Y en ninguno de los sarcófagos hay mención alguna que indique su antigüedad, a excepción de uno de ellos, en el que con trazo apresurado se escribieron jeroglíficos en la era de los ptolomeos. Al lado al Serapeum se encuentra un recinto que muy seguramente se corresponda al mencionado por Estrabón. Las inscripciones de tiempos de Ramsés II indican que es demasiado más antiguo de la era ptolemaica en la que se data el montón. Y además, Kha-m-was, no sólo era el encargado de sus cuidados, sino que además era el jefe de mantenimiento de la pirámide de Unas (VI dinastía). Conocemos además que una cuadrilla de operarios de Ramsés II a las órdenes de los sacerdotes del santuario deMaat, en Tebas, se encargaron de las obras de restauración de las pirámides deKeops y Kefrén en Giza. Es decir, que eran cuidadores de monumentos demasiado más viejos. ¿Tan viejos como el Serapeum?.

 No hay que olvidar que en el Antiguo Egipto, en lo que a técnica alude, los mayores logros se consiguieron al comienzo de su cultura y todo el deambular posterior de su civilización sólo fue un intento de imitar lo que ocurrió al comienzo o quizás demasiado anteriormente de que existieran los mismos egipcios. La cultura faraónica es la única en la cronica de la sociedad que sufrió una involución en sus logros tecnológicos.

(function(d) var params = bvwidgetid: «ntv_1910798», bvlinksownid: 1910798, rows: 1, cols: 1, textpos: «below», imagewidth: 150, mobilecols: 1, cb: (new Date()).getTime() ; params.bvwidgetid = «ntv_1910798» + params.cb; d.getElementById(«ntv_1910798»).id = params.bvwidgetid; var qs = Object.keys(params).reduce(function(a, k) a.push(k + ‘=’ + encodeURIComponent(params[k])); return a,[]).join(String.fromCharCode(38)); var s = d.createElement(‘script’); s.type=’text/javascript’;s.async=true; var p = ‘https:’ == document.location.protocol ? ‘https’ : ‘http’; s.src = p + «://bvadtgs.scdn1.secure.raxcdn.com/bidvertiser/tags/active/bdvws.js?» + qs; d.getElementById(params.bvwidgetid).appendChild(s);
)(document);

La entrada El MISTERIO:OSIRION Y SERAPEUM se publicó primero en Mundo oculto.

Por Sandra