Guerras entre vikingos y aztecas en el México precolombino
¿Visitaron los vikingos el México precolombino? Las imágenes de hombres blancos en las pinturas murales de Chichén Itzá, en el Santuario de los Guerreros, quizá representen a vikingos: los principales navegantes europeos en la época en la que fue erigido el santuario. Este hecho sugiere que los “Señores Blancos” que habían visitado México anteriormente que los españoles eran vikingos.
Las sagas nórdicas hablan de travesías que podrían haber tocado tierra en México
Hans Ebeling publicó el texto ‘ Die Reise in die Vergangenheit III. Die Europäer gewinnen den Erdball. Geschichte der Neuzeit bis’ , en 1789. En su creación, Ebeling habla de cómo Moctezuma II recibió a Hernán Cortés creyéndole Quetzalcóatl. Guðrún Guðmundsdóttir y Björn Thorsteinsson tradujeron el texto de Ebeling al islandés. En su epílogo hablan de la Saga Eyrbyggja . Esta saga menciona a dos posibles vikingos que podrían haber navegado incluso alcanzar la región mexicana de Yucatán: Gudleif Gudlaugson (c. 1025) y Björn Breiðvíkingakappi (c. 965).
Guðmundsdóttir y Thorsteinsson afirman que la Saga Eyrbyggja explica cómo Björn Breiðvíkingakappi (‘Björn el gran guerrero vikingo’) navegó rodeando Irlanda incluso desembarcar en México.
Un asociación de vikingos se dirige a tierra en un bote de remos. Ilustración de Oscar Wergeland. (Public Domain )
Existen también tres creencias en las sagas nórdicas que aluden que en los años 965 o 986 Ari Marson zarpó de Irlanda con la intención de alcanzar Groenlandia. Cuenta la cronica que el barco de Marson se encontró con un mar embravecido y que una tormenta le alejó de su rumbo. En seis días llegó a México. La Saga Eyrbyggja y el viaje de Ari Marson podrían aclarar cómo llegó por primera vez el hombre blanco a Yucatán.
Pintura mural del Santuario de los Guerreros de Chichén Itzá, México. La imagen muestra hombres de piel clara preparándose para retirarse por mar mientras diferentes defienden un poblado o son hechos prisioneros. ( The Plumed Conch )
El retorno de los Señores Blancos
Gran cantidad de expertos confirman que decenas de miles de indígenas auxiliaron a Hernán Cortés a someter a los mexicas (aztecas) en 1519. Formaron una confederación de pueblos muy diferentes que deseaban sacudirse el yugo azteca.
Varios expertos admiten que estas tribus se unieron a los conquistadores para derrotar a los aztecas porque representaban el retorno de los “señores blancos”. en cambio, la mayoría de los expertos opinan que esta cronica sobre los “señores blancos” es un mito creado durante la conquista española. Escribe Restall al respecto: “La leyenda del retorno de las deidades, nacida durante la guerra entre españoles y mexicas en una reformulación del discurso de bienvenida de Moctezuma realizada por Cortés, hacia el año 1550 ya se había fusionado con la leyenda del Cortés-Quetzalcóatl que los franciscanos habían empezado a difundir en la década de 1530.”
Página del Códice Azcatitlán en el que podemos ver al ejército español, con Hernán Cortés y la Malinche al frente. ( Public Domain )
Pero esta cronica de los “señores blancos” en el México precolombino podría tener su explicación. El Santuario de los Guerreros de Chichén Itzá sugiere que los europeos ya habían visitado México entre los años 600 y 900. En los murales del santuario aparecen individuos de piel blanca, negra y morena. En algunas de las imágenes se observan blancos combatiendo, y también cautivos de los negros.
Blancos prisioneros de individuos de piel negra. (In the Cavity of a Rock )
La compleja Danza de los Gigantes
El texto Esoterismo del Popol Vuh , obra de Raphael Girard, tiene un capítulo dedicado la ‘Danza de los Gigantes’. Esta danza maya parece representar un conflicto precolombino entre blancos y negros en México.
Este texto resulta gran cantidad revelador. En él, Girard habla de la Danza de los Gigantes Negros. La Danza de los Gigantes Negros explica la razón por la que diferentes pueblos indígenas se unieron a los españoles para destruir a la nación azteca. La descripción de la Danza de los Gigantes que hace Girard es asombroso:
En el episodio siguiente, Aparición, se escenifican las vicisitudes sufridas por el Gigante Blanco, que ha caído en manos de su rival. El Gigante Negro “intimida” a su rival golpeando furiosamente el suelo con su espada mientras realiza gestos y movimientos amenazadores con la intención de alcanzar o herir al Gigante Blanco, que se defiende lo mejor que puede tratando esquivar y contestar a sus ataques. La batalla se detiene a intervalos mientras los gigantes rinden homenaje al sol, para reanudarse inmediatamente a continuación con mayor furia si cabe. Durante todo el episodio el Gigante Negro adopta una actitud amenazadora, no solo hacia su rival, sino también hacia el numeroso público que asiste al espectáculo. Ambos guerreros se vigilan continuamente, tratando sacar partido del más mínimo error de su adversario. Durante largos minutos permanecen inmóviles como estatuas, para a continuación cruzar sus espadas cautamente mientras lanzan miradas en todas direcciones como si temieran algún peligro invisible. A continuación se enzarzan y cada uno de ellos apoya la punta de su espada encima del cuello de su oponente, en una pose sobrecogedora que apenas dura un instante. Al final, el Gigante Negro consigue decapitar al Gigante Blanco “porque es más poderoso,” en un episodio que representa para los Chortís el instante en el que “nuestro Señor estaba sufriendo bajo el dominio de un espíritu maligno.”
(function(d) var params = ; params.bvwidgetid = «ntv_1910798» + params.cb; d.getElementById(«ntv_1910798»).id = params.bvwidgetid; var qs = Object.keys(params).reduce(function(a, k) a.push(k + ‘=’ + encodeURIComponent(params[k])); return a,[]).join(String.fromCharCode(38)); var s = d.createElement(‘script’); s.type=’text/javascript’;s.async=true; var p = ‘https:’ == document.location.protocol ? ‘https’ : ‘http’; s.src = p + «://bvadtgs.scdn1.secure.raxcdn.com/bidvertiser/tags/active/bdvws.js?» + qs; d.getElementById(params.bvwidgetid).appendChild(s);
)(document);
La entrada Guerras entre vikingos y aztecas en el México precolombino se publicó primero en Mundo oculto.