
Deshielo en Groenlandia es más rápido de lo pensado. (Universidad de Búfalo)
Este aumento afectaría las costas desde Florida incluso Bangladesh.
Una investigación proporciona lo que los autores admiten que es “la primera imagen completa de cómo el hielo de Groenlandia se está desvaneciendo”, de forma más acelerada a lo estimado previamente en diferentes investigaciones. “La capa de hielo de Groenlandia es la segunda mayor masa de hielo en la Tierra. Cubre un área de aproximadamente cinco veces el tamaño del estado de Nueva York y Kansas juntos, y si se derrite totalmente, los océanos podrían aumentar seis metros (20 pies)”, destacó el 15 de diciembre la Universidad de Búfalo. “Las comunidades costeras desde Florida a Bangladesh sufrirían grandes daños”, añadió el reporte. conforme a los autores del nuevo ensayo, los actuales modelos “son muy simplistas para predecir con precisión el futuro aumento del nivel del mar”, por el cambio climático. Los modernos datos permitieron concluir que “Groenlandia puede perder hielo más velozmente en el futuro cercano de lo que se pensaba”, advirtió Beata Csatho, profesora asociada del Departamento de Geología. La profesora Csatho resaltó que por primera vez, se tiene “una visión global de cómo todos los glaciares de Groenlandia han cambiado en la última década”. Con datos del satélite y de la nave espacial de la NASA ICESat y la Operación IceBridge, el equipo reconstruyó los cambios de la altura de la capa de hielo de Groenlandia en casi 100.000 localidades entre 1993 y 2012. Se detectó que de una parte el hielo se perdió al fusionarse y de otro lado al romperse e irse a la deriva por el océano. El examen además registró que la capa de hielo de Groenlandia perdió cerca de 243 gigatoneladas métricas de hielo cada año – equivalente a unos 277 kilómetros cúbicos de hielo por año entre 2003 y 2009. “Esta pérdida se considera que ha añadido unos 0,68 milímetros de agua a los océanos anualmente”, destaca el escrito. “Estos datos es crucial para el desarrollo y validación de modelos numéricos que predicen cómo la capa de hielo puede cambiar y contribuir a nivel global del mar en los próximos un siglo”, manifestó Cornelis J. van der Veen, maestro en el Departamento de Geografía de la Universidad de Kansas, quien interpretó los cambios glaciológicos. En el pasado se estudiaron en detalle sólo los glaciares Jakobshavn, Helheim, Kangerlussuaq y Petermann, y tomando estos datos pronosticaron el comportamiento de toda la capa de hielo. “La nueva investigación muestra que la actividad en estos cuatro zonas puede no ser representativa de lo que ocurre con los glaciares de toda la capa de hielo. De hecho, los glaciares se someten a los patrones de adelgazamiento y engrosamiento, que las simulaciones del cambio climático actual no tienen en cuenta”, manifestó Csatho. Groenlandia tiene 242 glaciares de más de 1,5 kilómetros de capa de hielo en Groenlandia, y “lo que vemos es que su comportamiento es complejo en el cosmos y el tiempo”, manifestó la geóloga. “Las circunstancias locales climáticas y geológicas, la hidrología local – todos estos factores tienen un efecto. Los modelos actuales no se ocupan de esta complejidad”, añadió. Por ejemplo, el equipo identificó una gran pérdida de hielo en la parte sureste de Groenlandia que los modelos actuales no han identificado. La pérdida de hielo en Groenlandia varía de año en año y de región a región, y los glaciares no sólo pierden gradualmente la masa cuando la temperatura sube. “Esa es una razón que es complicado predecir su contestación al calentamiento global”, señala el reporte. los investigadores descubrieron que varios de los glaciares de Groenlandia se engrosaron inclusive cuando la temperatura subió. Diferentes exhibieron adelgazamiento acelerado. Varios exponen tanto adelgazamiento y engrosamiento, con cambios repentinos. Para la construcción de mejores modelos de elevación del nivel del mar, el equipo dividió los 242 glaciares de Groenlandia en siete grandes grupos en función de su comportamiento entre 2003 y 2009. Propusieron a su vez que seleccionando un par de ejemplos de los glaciares que son representativos de la totalidad, esto puede ayudar a crear modelos para suministrar una imagen más completa de lo que está pasando. El trabajo de Csatho y su equipo es una nueva alerta a los efectos del cambio climático causado por el hombre. Las altas emisiones de CO2 y sus equivalentes están aumentando la temperatura del mundo. En algunas regiones como Australia, en el mes de noviembre de 2014, éstas superaron en 2,19 grados Celsius, la temperatura máxima promedio, y en casi 2 grados la mínima. En un plan adicional, el equipo de la Universidad de Búfalo está investigando por qué los distintos glaciares responden de forma distinto al calentamiento global. Entre las causas analizados está la temperatura del océano circundante, el nivel de fricción entre un glaciar y la roca de fondo, la cantidad de agua bajo un glaciar y la geometría del fiordo. “La física de estos procesos no se conocen bien”, manifestó Csatho, en el reporte de la Universidad.
Una investigación proporciona lo que los autores admiten que es “la primera imagen completa de cómo el hielo de Groenlandia se está desvaneciendo”, de forma más acelerada a lo estimado previamente en diferentes investigaciones. “La capa de hielo de Groenlandia es la segunda mayor masa de hielo en la Tierra. Cubre un área de aproximadamente cinco veces el tamaño del estado de Nueva York y Kansas juntos, y si se derrite totalmente, los océanos podrían aumentar seis metros (20 pies)”, destacó el 15 de diciembre la Universidad de Búfalo. “Las comunidades costeras desde Florida a Bangladesh sufrirían grandes daños”, añadió el reporte. conforme a los autores del nuevo ensayo, los actuales modelos “son muy simplistas para predecir con precisión el futuro aumento del nivel del mar”, por el cambio climático. Los modernos datos permitieron concluir que “Groenlandia puede perder hielo más velozmente en el futuro cercano de lo que se pensaba”, advirtió Beata Csatho, profesora asociada del Departamento de Geología. La profesora Csatho resaltó que por primera vez, se tiene “una visión global de cómo todos los glaciares de Groenlandia han cambiado en la última década”. Con datos del satélite y de la nave espacial de la NASA ICESat y la Operación IceBridge, el equipo reconstruyó los cambios de la altura de la capa de hielo de Groenlandia en casi 100.000 localidades entre 1993 y 2012. Se detectó que de una parte el hielo se perdió al fusionarse y de otro lado al romperse e irse a la deriva por el océano. El examen además registró que la capa de hielo de Groenlandia perdió cerca de 243 gigatoneladas métricas de hielo cada año – equivalente a unos 277 kilómetros cúbicos de hielo por año entre 2003 y 2009. “Esta pérdida se considera que ha añadido unos 0,68 milímetros de agua a los océanos anualmente”, destaca el escrito. “Estos datos es crucial para el desarrollo y validación de modelos numéricos que predicen cómo la capa de hielo puede cambiar y contribuir a nivel global del mar en los próximos un siglo”, manifestó Cornelis J. van der Veen, maestro en el Departamento de Geografía de la Universidad de Kansas, quien interpretó los cambios glaciológicos. En el pasado se estudiaron en detalle sólo los glaciares Jakobshavn, Helheim, Kangerlussuaq y Petermann, y tomando estos datos pronosticaron el comportamiento de toda la capa de hielo. “La nueva investigación muestra que la actividad en estos cuatro zonas puede no ser representativa de lo que ocurre con los glaciares de toda la capa de hielo. De hecho, los glaciares se someten a los patrones de adelgazamiento y engrosamiento, que las simulaciones del cambio climático actual no tienen en cuenta”, manifestó Csatho. Groenlandia tiene 242 glaciares de más de 1,5 kilómetros de capa de hielo en Groenlandia, y “lo que vemos es que su comportamiento es complejo en el cosmos y el tiempo”, manifestó la geóloga. “Las circunstancias locales climáticas y geológicas, la hidrología local – todos estos factores tienen un efecto. Los modelos actuales no se ocupan de esta complejidad”, añadió. Por ejemplo, el equipo identificó una gran pérdida de hielo en la parte sureste de Groenlandia que los modelos actuales no han identificado. La pérdida de hielo en Groenlandia varía de año en año y de región a región, y los glaciares no sólo pierden gradualmente la masa cuando la temperatura sube. “Esa es una razón que es complicado predecir su contestación al calentamiento global”, señala el reporte. los investigadores descubrieron que varios de los glaciares de Groenlandia se engrosaron inclusive cuando la temperatura subió. Diferentes exhibieron adelgazamiento acelerado. Varios exponen tanto adelgazamiento y engrosamiento, con cambios repentinos. Para la construcción de mejores modelos de elevación del nivel del mar, el equipo dividió los 242 glaciares de Groenlandia en siete grandes grupos en función de su comportamiento entre 2003 y 2009. Propusieron a su vez que seleccionando un par de ejemplos de los glaciares que son representativos de la totalidad, esto puede ayudar a crear modelos para suministrar una imagen más completa de lo que está pasando. El trabajo de Csatho y su equipo es una nueva alerta a los efectos del cambio climático causado por el hombre. Las altas emisiones de CO2 y sus equivalentes están aumentando la temperatura del mundo. En algunas regiones como Australia, en el mes de noviembre de 2014, éstas superaron en 2,19 grados Celsius, la temperatura máxima promedio, y en casi 2 grados la mínima. En un plan adicional, el equipo de la Universidad de Búfalo está investigando por qué los distintos glaciares responden de forma distinto al calentamiento global. Entre las causas analizados está la temperatura del océano circundante, el nivel de fricción entre un glaciar y la roca de fondo, la cantidad de agua bajo un glaciar y la geometría del fiordo. “La física de estos procesos no se conocen bien”, manifestó Csatho, en el reporte de la Universidad.
from otra realidad
La entrada Deshielo de Groenlandia es más rápido y anticipa una gran alza del mar se publicó primero en Mundo oculto.