/2016/05/7c147-portada-3-cuestiones-atlantida.jpg?w=640&h=360″>

Quizás sea el más notable enigma sin aclarar de todos los tiempos: ¿existió verdaderamente el continente perdido de la Atlántida? Y en suceso de que existiera, ¿dónde estaba anteriormente de desaparecer bajo las aguas? Afortunadamente, el relato original de aquella civilización que se hundió bajo el mar incluye una asombroso cantidad de detalles realistas que podrían utilizarse para contestar a estos interrogantes. Pero por desgracia, no todas estas pistas son de un valor equivalente. Concretamente, deberemos afrontar tres espinosas cuestiones para evitar embarcarnos en una aventura alocada que nos pueda llevar a hundirnos en el fondo del mar (donde casualmente y casi con total seguridad, no acabó laAtlántida).

Representación artística de la Atlántida (BigStockPhoto)

Representación artística de la Atlántida (BigStockPhoto)
PRIMERA CUESTIÓN:

Todas las pistas fiables sobre la Atlántida nos llegan de Platón

El filósofo ateniense Platón fue el más grande pensador de la civilización occidental. igualmente es la fuente original del relato de la Atlántida. No disponemos de ninguna mención precisa a la Atlántida anterior a sus textos, y todas las referencias posteriores están basadas en su creación. Cualquier investigador que tenga la esperanza de encontrar el continente perdido considera por lo general este hecho como algo positivo. Si uno de los más relucientes pensadores de todos los tiempos escribió sobre la Atlántida e insistió incansablemente en que su relato original era cierto —cosa que hizo— será que lo era ¿o quizás no?

Busto de Platón. (CC BY 2.5)

Busto de Platón. (CC BY 2.5)

No necesariamente. Uno de los aspectos más enigmaticos sobre de la apariencia en que Platón expone su relato sobre la Atlántida es en qué parte de cada diálogo aparece. La cronica está dividida en dos partes. Su primera sección se encuentra al comienzo del diálogo Timeo. Esta obra parece haber sido escrita como una especie de secuela de la República, obra maestra de Platón que abarca temas que van desde el buen gobierno y la justicia incluso la necesidad de filósofos-reyes, además de diferentes mil y un importantes ideas. En el Timeo se anima al personaje Critias a contar una cronica que ilustra el utópico estado ideal —una mención al discurso que Sócrates acaba de pronunciar en la República— y Critias empieza su relato narrando cómo “la isla de la Atlántida” fue asolada por “terremotos e inundaciones” y “se esfumó en las profundidades marinas.”

La segunda parte del relato de Platón aparece en el diálogo Critias. Es aquí donde Platón empieza a dar cuenta de los cuantiosos detalles —aparentemente realistas— que han cautivado a todos los eventuales expertos de la Atlántida. Critias aportainformación encima del emplazamiento de la Atlántida —frente a las Columnas de Hércules, justo delante de lo que hoy es Cádiz. Entre diferentes pistas, explica los anillos concéntricos de tierras y aguas sobre los que la capital de la Atlántida fue construida; la piedra de la isla, de colores rojo y negro; su reluciente metal (llamado oricalco) similar al cobre y los diferentes productos cultivados en la inmensa y oblonga llanura de la isla.

Manuscrito medieval de una transcripción al latín del Timeo de Platón realizada por Calcidio. (Public Domain)

Manuscrito medieval de una transcripción al latín del Timeo de Platón realizada por Calcidio. (Public Domain)

Aunque los mitos sobre grandes inundaciones (Noé, Gilgamesh, Deucalión) eran habituales en la Antigüedad, ninguno de ellos se ajusta con precision al relato de la Atlántida. Es perfectamente posible que Platón se lo inventara todo, una opinión que defienden aquellos universitarios que se se oponen siquiera a considerar la posibilidad de que la Atlántida fuera una realidad.

Durante años se ha tratado en gran numero de ocasiones de descifrar la lengua atlante, que Platón no explica en ningún instante, y además de rastrear viejos topónimos que suenen de figura parecida a “Atlántida”. En el Timeo, Critias asevera que la cronica original procede de Egipto, y que todos los nombres habían cambiado al traducirse el relato. Según esta lógica, el nombre de la civilización perdida que explica Platón podría haber sido prácticamente cualquiera, excepto ‘Atlántida’.

Tierras inundadas. (Flickr/CC BY-NC 2.0)

Tierras inundadas. (Flickr/CC BY-NC 2.0)

Todos los supuestos modernos detalles que han surgido a lo largo de los siglos tras la muerte de Platón, como las confirmaciones de que los atlantes utilizaban la energía nuclear o modernas aeronaves, o estaban en contacto con alienigenas, deben ser rechazadas de plano si deseamos afrontar seriamente el reto de aclarar este enigma. Platón jamás menciona las pirámides en relación con la Atlántida. Una lástima.
SEGUNDA CUESTIÓN:

Platón era un pitagórico

Según la Carta Séptima, un relato biográfico que quizá fuera escrito por Platón o por alguien que le conoció personalmente, el filósofo estuvo lejos de Atenas durante años después de que su mentor, Sócrates, fuese ejecutado. Platón viajó por todo el Mediterráneooriental, deteniéndose durante largo tiempo en Taras (la actual Tarento, en el sur de Italia). La ciudad estaba por lo tanto gobernada por el estadista y matemático Arquitas de Tarento, que seguía los principios establecidos por Pitágoras, conocido principalmente por su teorema del triángulo de lados de 3, 4 y 5. La influjo de Pitágoras es obvia a lo largo de toda la obra de Platón; el Timeo en particular pretende encontrar la lógica matemática en el universo. Según un conocido relato, sobre la entrada de la Academia, la escuela que Platón fundó en Atenas, figuraba una inscripción con las palabras “SOLO LOS GEÓMETRAS PUEDEN ENTRAR AQUÍ.”

Pitágoras escribiendo. Detalle del fresco de Rafael ‘La escuela de Atenas’. (Public Domain)

Pitágoras escribiendo. Detalle del fresco de Rafael ‘La escuela de Atenas’. (Public Domain)

La razón por la que éste es un serio inconveniente a la hora de intentar definir la ubicación original de la Atlántida, si es que ésta existió alguna vez, es que varios de los detalles concretos que aporta Platón sobre de la isla desaparecida son números: los diámetros precisos de sus anillos circulares de tierras y aguas, la magnitud de sus templos y —en el que es seguramente el número citado con más frecuencia por los eventuales estudiosos del rompecabezas de la Atlántida— el hecho de que hayan pasado nueve mil años desde su destrucción. Al coincidir esta fecha (que nos trasladaría aproximadamente al 9600 a. C.) a grandes rasgos con el deshielo de la última glaciación a comienzos del Holoceno, gran cantidad de expertos han planteado la teoría de que la subida del nivel del mar provocara el hundimiento de la Atlántida.

Los pitagóricos, sin embargo, no utilizaban los números exactamente como hacemos nosotros, para expresar cantidades. Para ellos los números eran seres vivientes con su propia personalidad; de hecho la numerología se remonta a Pitágoras. Los pitagóricos veían los números como un híbrido de física y religión, que potencialmente podían permitir el acceso al descubrimiento de los misterios del cosmos.

Pitagóricos entonan un himno al sol naciente. Óleo de Fyodor Bronnikov pintado en 1869. (Public Domain)

Pitagóricos entonan un himno al sol naciente. Óleo de Fyodor Bronnikov pintado en 1869. (Public Domain)

Si Platón empleaba los números de la misma figura que los pitagóricos, este hecho ayudaría a aclarar algunas de las extravagantes cifras que aporta cuando explica la Atlántida, como su fuerza militar, compuesta por más de un millón de efectivos, o las medidas de un inmenso canal que habría requerido excavaciones demasiado mayores que las que fueron necesarias para crear el canal de Panamá.
TERCERA CUESTIÓN:

Platón era un filósofo, no un historiador

A pesar de las insistencia con la que el personaje de Platón Critias se reafirma en que la cronica de la Atlántida que está contando “es cierta incluso la última palabra,” no podemos interpretar la obra de Platón de figura literal; una lectura tan fundamental necesitaria, al menos de entrada, la voluntad de creer que la propia Atlántida fue creada por la deidad del mar, Poseidón.

La cronica escrita era un concepto relativamente nuevo en la era de Platón: Herodoto había iniciado esta disciplina en Grecia un siglo anteriormente, y a Platón el plan le resultaba en cierto modo incómoda. Incluso por lo tanto, los hechos históricos como la destrucción de una civilización a provoca de un desastre natural se habrían transmitido oralmente como mitos (como por ejemplo la Ilíada de Homero). En el diálogo de Platón Fedro, Sócrates considera a la redacción como algo inferior a la memoria, ya que no puede ser puesta a evidencia por medio cuestiones, de modo que ofrece “la apariencia de la sabiduría, no la autentica sabiduría.”

Mapa de la Atlántida según la descripción de Platón que aparece en los diálogos Timeo y Critias. (Public Domain)

Mapa de la Atlántida según la descripción de Platón que aparece en los diálogos Timeo y Critias. (Public Domain)

Con demasiada frecuencia, todo el que pretende probar alguna posible localización de la Atlántida escoge y elige las evidencias que se ajustan a su teoría y rechaza cualquier otra que las contradiga. Pero las obras de Platón, sin lugar a dudas entre las más obtusas de la filosofía, no fueron escritas para una audiencia moderna que creció viendo las películas de Indiana Jones, sino para los alumnos de filosofía de su Academia. El relato de la Atlántida no puede sencillamente juzgarse por su valor nominal: debe ser interpretado.

¿Son insuperables estos tres inconvenientes? Quizás no. Si el relato de la Atlántida es de hecho un ‘mapa del tesoro,’ primero habrá que decodificarlo. En un artículo próximo, abordaré algunas de las razones por las que podemos abrigar esperanzas de que la Atlántida —o cualquier otro desastre original que inspirara la cronica de la Atlántida— pueda ser descubierta algún día.

Imagen de portada: Terror Antiquus, óleo de L.Bakst (1908) (Public Domain). Superpuestas, imágenes de un manuscrito medieval, transcripción al latín del diálogo de Platón ‘Timeo.’ (Public Domain).

La entrada Tres Cuestiones A Tener En Cuenta Cuando Se Busca La Atlántida se publicó primero en Mundo oculto.

Por Sandra

A %d blogueros les gusta esto: