
El Mito de Orfeo y Eurídice cuenta una de las historias de amor más importantes de Occidente. Desde la antigua Grecia, pasando por Roma, la Europa medieval, renacentista y moderna, ha llegado incluso nuestros días para seguirse contando. Orfeo, poeta hijo de la musa Calíope y una deidad río, se enamora de la Ninfa Eurídice. El día de su casamiento, la Ninfa muere, con lo que el poeta decide seguirla al inframundo e intentar regresarla a la vida. Si a partir de aquí no sabes qué ocurrió, no te preocupes; en mundooculto te lo contamos. ¡Acompáñanos!
El Mito de Orfeo y Eurídice | El amor que trasciende la muerte
1. La cronica de Orfeo y Eurídice
Orfeo es un personaje muy notable de la mitología griega; este es descrito como un poeta de origen tracio. El mito cuenta que con el poder de su canto y el sonar de su cítara podía amansar fieras y toda clase de animales salvajes. No bastando con esto, sus versos podían hacer florecer todo a su alrededor. asimismo, se dice que los hombres se reunían a escuchar su canto y hacer que sus almas descansaran.
Un día, Orfeo conoce a la ninfa Eurídice y se enamora de ella. Esta ninfa auloníade (que estaban en los valles, pastos y montañas) además era tracia. El día en que Eurídice se iba a casar con el poeta, la deidad Aristeo, hijo de Apolo y la ninfa Cirene, pretende raptarla. Eurídice empieza a huir de Aristeo, que tiene el deseo de poseerla, y en su escape pisa una serpiente toxica. La mordida de este animal la lleva a la muerte.
El cantor entra en el declive de su alegría. Aconsejado por Apolo se atreve a descender a los infiernos a rescatarla. El Mito de Orfeo y Eurídice cuenta que el poeta, con el poder de la palabra y la persuasión, convence a la deidad Perséfone y a Hades de permitir a Eurídice volver con él al planeta de los vivos. Pero estos divinidades del inframundo le imponen una condición: el poeta debe caminar delante de la ninfa y por ninguna razón puede mirar atrás y verla, por lo menos incluso que suban al planeta y el sol bañe a Eurídice.
Lo cierto es que, durante todo el trayecto, Orfeo hizo muy bien su trabajo. El cantor no retrocedía para mirar a la ninfa, ni siquiera cuando enfrentaban peligros como demonios o bestias. en cambio, cuando Orfeo ya había llegado a la superficie, por su desesperación miro hacia atrás para poder ver a su amada. Resulta que a Eurídice le faltaba solo un pie para ser impregnada completamente por el sol. Como la condición de las deidades no se cumplieron, Eurídice se desvaneció y el poeta perdió la oportunidad de traerla a la vida.
Gran cantidad son las versiones de lo que le pasó al poeta después de esto. Una de ellas dice que Orfeo intentó regresar al inframundo, pero Caronte (el barquero del Hades) le impidió su paso por el río Leteo, o río del olvido. Orfeo aceptó este destino y se retiró a los montes. Por tres años evitó cualquier unión amorosa, rechazando ninfas y bacantes (mujeres griegas que adoraban al dios Baco). Un día las bacantes tracias apresaron a los animales que lo acompañaban y apedrearon a Orfeo, para después pasar a despedazarlo y esparcir sus miembros.
2. Influjo del Mito de Orfeo y Eurídice en el arte de occidente
El personaje de Orfeo es tan notable que, en culto a la magia de su canto, sus versos y su cítara, se desarrollaron los misterios órficos, los cuales fueron muy practicados en la antigua Grecia.
En la era romana existieron muchísimos mosaicos de Orfeo, acompañado de su lira y su cítara, con traje tracio. Los zonas donde aparecían estos mosaicos eran normalmente destinados a la música. Después, en los bocetos renacentistas, el poeta aparece acompañado de naturaleza creciendo a sus pies, bestias marinas y fieras rindiéndose ante su canto.
En el lapso romántico, y aun incluso nuestros días, lo que parece llamar la atención del Mito de Orfeo y Eurídice no es el final trágico sino la aventura de llevar el amor incluso más allá de la muerte, persiguiendo al ser amado incluso el inframundo.
En la ópera, “La fábula de Orfeo”, de Monteverdi, marca un lugar de inflexión para este género musical. Uno de los poemas de Francisco de Quevedo, “Amor más allá de la muerte”, parece rememorar este mito. En el cine no podemos olvidar el filme de Marcel Camus “Orfeo negro”.
La entrada El Mito de Orfeo y Eurídice | El amor que trasciende la muerte se publicó primero en Mundo oculto.