Verdaderamente el conocido microchip ya ha llegado, y
desde hace tiempo. Lo único, es que el microchip
no lo llevamos bajo la piel, si no, por ejemplo, en nuestros bolsillos. ¿Con esto que quiero decir? Móviles, tablets, ordenadores, etc… Desde hace ya varios años, nos están controlando, y cada vez, es más extremo. Por ejemplo, que «espía» lo que el usuario hace en la red no es nada nuevo
¿Está ya Facebook espiando quiénes somos? La contestación, según una investigación de Business Insider, es que sí. La información que acumula la red social sobre sus usuarios, gracias al trackeo que está haciendo de su navegación, y siempre según el medio estadounidense, está relacionada con la localización geográfica, los sitios que visitas, los links en los que clickas y tu nombre de usuario en Facebook. Tras analizar un suceso concreto, la conclusión es que Facebook quiere conocer qué lee, qué comparte en redes sociales y qué compra cada uno de sus usuarios.

Según varios datos del año 2012, en España hay 47.190.493 residentes de los cuales un
54,81% son usuarios de Internet. Tanto a nivel de usuarios de Internet como de Facebook la penetración puede considerarse media. En Febrero de ese mismo año,
en España existían 16 millones de usuarios de Facebook, ocupando el ranking de quinceavo país en usuarios de todo el planeta, con una penetración del 34.29%. en cambio, en términos de porcentaje de usuarios, nos situamos en 76 lugar, por debajo de naciones como Estados Unidos (50.25%) o Dinamarca (51.71%) pero por encima de naciones como Alemania (28.26%). Monaco es con un 81% de penetración, el país más activo para Facebook. Solo de Septiembre 2011 a Febrero 2012 el número de usuarios de la red social Facebook creció en España en 1.4 millones de usuarios. El 51% de los usuarios de Facebook en España son mujeres frente a un 49% que son hombres. Por edades, la franja de edad de 25 a 34 años es la mayoritaria con un 32% del total de usuarios, seguida de la de 35 a 44 años con un 24%. Por lo que corresponde a la franja más adolescente, de 16 a 24 años ocupa el 25%. El uso de Facebook por mayores de 44 años es mínimo. Según el séptimo ensayo “Mobile Life” realizado por la agencia de examen de mercado TNS, se considera que más de 6.000 millones de personas en todo el planeta disponen en el presente de un teléfono móvil, lo que equivaldría al 92% del pueblo mundial, mientras que
en España ese porcentaje llega incluso el 99% en los usuarios con edades comprendidas entre los 16 y 60 años. Curiosamente en los naciones desarrollados cada vez se utiliza menos el móvil para llamar. Así, en Norteamérica el 8% asegura que apenas lo utiliza para realizar llamadas, mientras que en España un 4% casi jamás hace llamadas. El uso de aplicaciones en el móvil va creciendo cada vez más.
En el último año el uso de redes sociales ha pasado del 29% al 45%, y el 53% de los usuarios utiliza chats para comunicarse (cuando hace un año era usado por el 34%).
Y ojo, todo esto son datos del 2012. 
Con todo esto quiero decir, que de alguna forma u otra, el microchip lo tenemos, pero no bajo la piel. Si no desde nuestros propios dispositivos, en el que demasiados de ellos, en sus términos de “contrato” o de aceptación, te dejan claro que desean conocer tu posicionamiento, y varios datos personales nuestros… Si tienen datos personales, si conocen lo que nos gusta, lo que vemos o lo que queremos comprar, y conocen dónde estamos en cada instante… ¿Para qué van a querer ponernos un microchip bajo la piel, si ya lo tenemos prácticamente encima de nosotros?
DESCARGA AQUI LA APK PARA ANDROID
Facebook
SIGUENOS EN FACEBOOK
Me gusta SIGUENOS EN TWITTER