Viajar en avión es aun una de las formas más seguras para atravesar largas distancias. en cambio, existen situaciones atemorizantes que no son del conocimiento de todas las personas.

avion en aeropuerto

Imagina el siguiente escenario: te subes a un avión, te acomodas en tu asiento y esperas a que el capitán en turno de las instrucciones habituales del viaje. Tú, evidentemente, esperas digerir y asimilar todo ese guion repetitivo sobre los procedimientos en suceso de emergencia. De figura repentina, el capitán da un comunicado que se sale de la rutina:

«Señores pasajeros, bienvenidos y gracias por elegir nuestra aerolínea. Anteriormente que nada, nos gustaría agradecer a los pasajeros que seleccionaron los asientos del fondo. En suceso de un incidente, sus probabilidades se supervivencia resultan demasiado mayores. en cambio, la cola suele oscilar gran cantidad y la incomodad puede ser de consideración».

«Durante el despegue, por favor, mantengan el respaldo de su asiento en posición vertical, principalmente los de la clase económica, cuyo cosmos entre uno y otro es tan diminuto que impide la evacuación de la aeronave en suceso de emergencia. A decir verdad, si la seguridad fuera nuestro objetivo principal, cada asiento estaría volteado hacia atrás.»

«Para economizar combustible, la mitad del aire en la cabina será reciclado. Debido a esto, el nivel de oxígeno en su sangre se verá reducido, pero no suele ser peligroso – como demasiado, podría provocar una agradable somnolencia. Por favor, les pido a todos que mantenga sus cinturones de seguridad abrochados o podrían ser víctimas de la turbulencia – que es inofensiva para la aeronave, pero suele matar a 25 pasajeros por año».

«Nos encantaría recordarles a todos que las sillas son flotantes – aunque estos datos no es de mucha importancia. La probabilidad de supervivencia en un amarizaje con un avión grande es mínima y normalmente la aeronave termina por explotar. Gracias por haber elegido a nuestra compañía, que tenga un excelente viaje».

Por supuesto que ninguna aerolínea revelaría esta clase de información a sus pasajeros (demasiado menos de esta figura). Aunque el avión sea uno de los medio de transporte más seguros que existen, no está exento de contratiempos. A continuación te presentamos algunas de las principales causas de incidentede las que «ellos no desean que sepas».

Despresurización.

Hay una razón para que los aviones comerciales vuelen a grandes alturas. A grandes altitudes, el aire se vuelve menos denso, lo que disminuye la resistencia del arrastre y el avión consigue volar a mayor velocidad, ahorrando combustible. Es gran cantidad frecuente que los vuelos comerciales se estabilicen a una altura aproximada de 11 kilómetros. El inconveniente es que, cuanto más alto se sube, menor es la presión atmosférica. Para que los pasajeros no mueran sofocados, el aire en la cabina debe ser presurizado.

alas

Este sistema fue introducido en 1938 en el Boeing 307 para vuelos comerciales. en cambio, no todo es perfecto y esta tecnología consagrada puede llegar a fallar. Es por eso motivo que recibimos instrucciones indicando que, en suceso de despresurización, las máscaras de oxígeno bajarán automáticamente de la parte superior. Es algo que no asusta como una explosión de turbina, en cambio, la despresurización puede matar, y rápido.

Contrario a otro tipo de asfixia, como la de un ahogamiento en la que es posible resistir durante varios minutos. En una despresurización rápida te desmayarías en un lapso menor a los 15 segundos. En agosto de 2008, un Boeing 737 de la compañía Ryanair, que se dirigía a Barcelona, sufrió una despresurización parcial de la cabina. Para agravar la situación, no todas las máscaras de oxígeno se liberaron y, de las que se liberaron, algunas no liberaron oxígeno.

Lo que salvó la vida de los 168 pasajeros del vuelo a Barcelona fue la altitud a la que volaba la aeronave al instante del incidente, aproximadamente a 6.7 km de altura, situación que consintió que el piloto maniobrara incluso los 2.2 km por encima del suelo, donde es posible respirar sin las máscaras.

Falla estructural.

Con el paso del tiempo, las partes que componen a una aeronave acumulan desgaste, de allí la necesidad de que las compañías aéreas realicen los debidos mantenimientos. La negligencia en cuanto a reparaciones técnicas puede resultar muy costosa, haciendo que el avión pierda partes del fuselaje o inclusive partes vitales, como un ala o el timón, durante el vuelo, poniendo en extremo peligro la vida de los pasajeros.

Arreglar Avión Cinta Gris

en cambio, no siempre una aeronave falla debido a una falta de mantenimiento. A aproximadamente 800 km/h, a 11 km de altitud, cualquier maniobra brusca puede fisurar el fuselaje debido a las enormes fuerzas gravitacionales implicadas. Y precisamente eso sucedió en 2001, con un Airbus A300 de la American Airlines que despegó de Nueva York.

Debido a una fuerte turbulencia, el piloto intentó estabilizar la aeronave siguiendo el medio estándar. en cambio, llevó a cabo movimientos muy bruscos, acciones que terminaron por romper la cola del avión en pleno vuelo, matando a 260 pasajeros. Debido a accidentes como este, la fuerza G pasó a ser una preocupación en la industria aeronáutica.

Vuelo 587 Airbus A300 de la American Airlines

Los aviones modernos van equipados con equipos que alertan cuando se está volando en un ángulo incorrecto, velocidad o trayectorias que ponen en riesgo la integridad del fuselaje. De hecho, debido al incidente anteriormente mencionado, la Boeing retrasó el lanzamiento de su avión 787 para hacer cambios en el plan original. Las simulaciones indicaban que durante un vuelo con altas fuerzas G, las alas podrían romperse.

Falla en las turbinas.

Por inverosimil que resulte, las principales causas de falla en las turbinas no son mecánicas; se deben a un adversario inesperado, las aves. Los pájaros simbolizan un alto porcentaje de contratiempos de este tipo. Entre 1990 y 2007, se registraron más de 12 mil colisiones de aves contra aeronaves.

Las turbinas son diseñadas para soportar varios tipos de pájaros, situación que se evidencia en un laboratorio con un cañón que arroja pájaros muertos a 400 km/h contra las turbinas encendidas. Desde 1990, un total de 312 turbinas fueron totalmente destruidas por los pájaros.

A320 US Airways accidente rio hudson

Es posible que un avión se mantenga en al aire estable únicamente con una turbina en funcionamiento. Pero el mayor riesgo está en el despegue, cuando la aeronave incluso se encuentra a baja altitud y poca velocidad (el 90% de este tipo de colisiones suceden a menos de mil metros de altitud). Si ambas turbinas llegan a fallar, las consecuencias serían catastróficas. Ese fue el suceso de un Airbus A320 de la US Airways, que perdió sus dos motores después de un despegue en Nueva York, en enero de 2009. Aun sin propulsión, el piloto consiguió volar durante seis minutos incluso la vertiente del río Hudson. Ese fue uno de los extraordinarios sucesos en que una colisión contra el a
gua tuvo éxito. Nadie murió.

Falla en el sistema de computadoras.

Las computadoras de abordo hoy en dia son vitales para la seguridad de un avión. Pilotar un avión hoy en dia ya no depende unicamente de las capacidades del piloto, que es entrenado para confiar en las máquinas. en cambio, incluso las computadoras fallan, y eso precisamente ocurrió con un Airbus A330 – en estos temas, uno de los aviones más sofisticados en el presente. En un lapso de 12 meses, siete A330 se enfrentaron a una situación crítica: algunas partes del sistema de computadoras de abordo fallaron o presentaron un funcionamiento equivocado.

 Air France airbus accidente

En uno de esos sucesos, el desenlace fue muy trágico: un vuelo de Air France que iba de Sao Paulo a París terminó por caer en el Océano Atlántico, en este incidente perdieron la vida 232 personas. Otro incidente tuvo lugar en agosto de 2005 con un Boeing 777 de la Malaysia Airlines que había despegado de Australia y, tras unos 18 minutos de vuelo, tuvo que volver a toda prisa, pues el piloto automático empezó a inclinar el avión de figura peligrosa. Se trataba de un inconveniente en el software.

Errores humanos.

Las computadoras se equivocan, en cambio, equivocarse es una condición muy humana. En el 60% de los sucesos, la culpa es del piloto. La peor tragedia de todos los tiempos tuvo lugar el 27 de marzo de 1977, en la isla de Tenerife, un archipiélago de España al oeste de la costa africana. Varios factores conspiraron para producir esta inolvidable tragedia.

Un atentado terrorista obligó a que el aeropuerto principal fuera cerrado y todo el tráfico aéreo fue desviado a un aeropuerto más pequeño, Los Rodeos. Por lo tanto, no pasó demasiado tiempo anteriormente de que el complejo quedara sobrecargado y lleno de aeronaves estacionadas en el patio, comprometiendo además el cosmos aéreo local. Entre la desconcierto estaba un Boeing 747 de Ámsterdam y otro, además un 747, de Los Angeles.

El avión estadounidense solicitó autorización para aterrizar. Quien estaba al mando era el piloto Victor Grubbs, de 57 años con 21 horas de vuelo. La torre de control contestó denegando la solicitud – necesitaban esperar la salida de otro 747, el holandés, pilotado por el capitán Jacob van Zanten. Zanten se puso impaciente, pues su tripulación estaba en servicio desde hacía nueve horas. La torre de control reposicionó las aeronaves.

Accidente enLos Rodeos Tenerife

La niebla era gran cantidad espesa y, debido a un error de comunicación, el avión norteamericano fue a parar al lugar equivocado. Ignorando las instrucciones, el 747 holandés empezó el medio de despegue y se impactó de frente contra el otro avión, que maniobraba más adelante. Fue el peor incidente de la cronica aeronáutica, murieron 583 personas.

Turbulencia.

Por más que los aviones modernos sean diseñados para soportar la turbulencia y eso no los derribe, este fenómeno puede causar muertes. Una encuesta realizada por la Administración Federal de Aviación (FAA), la agencia del gobierno estadounidense que estudia la seguridad en el aire, declaró que entre 1992 y 2001 hubo 115 accidentes fatales relacionados con la turbulencia, resultando en un total de 251 muertos.

En la mayoría de los sucesos se trataba de aviones pequeños, en cambio además hubo muertes en aeronaves comerciales donde las víctimas eran pasajeros que tenían puesto el cinturón de seguridad. Estos fueron lanzados contra el techo a una velocidad de incluso 100 km/h, lo bastante como para causarles una fractura en el cuello.

Es decir, en suceso de turbulencia, el mayor peligro no es que la nave termine por caer, sino el golpe por estar sin el cinturón de seguridad. Los aviones tienen instrumentos que permiten detectar con antelación las zonas turbulentas, dando tiempo para evadirlas. en cambio, no siempre es posible: hay un tipo de turbulencia, la «de aire claro», que no es detectada por los instrumentos en la aeronave. Afortunadamente, es muy extraña y sólo causó el 2.8% de los accidentes fatales.

Falla hidráulica.

Los controles de un avión dependen del sistema hidráulico – una red de tuberías que conectan la cabina con las partes móviles del avión, como timones y tren de aterrizaje. Estos tubos están llenos de fluido hidráulico, una especie de aceite. Cuando el piloto ejecuta una acción (girar a la derecha, por ejemplo) un sistema de bombas comprime ese aceite, y el desplazamiento del fluido mueve las superficies de control.

El sistema hidráulico es tan notable que los aviones tienen nada más y nada menos que tres: uno principal y dos de reserva. Debido a eso, el error total es muy raro, pero no increible de que suceda, es la peor pesadilla de los pilotos. El adiestramiento para situaciones de falla hidráulica es muy frecuente y exige gran cantidad de los pilotos. Si los tres equipos hidráulicos fallaran, la aeronave terminaría por perder completamente el control. Y eso ya sucedió.

En julio de 1989, un McDonnell Douglas DC-10 despegó de Denver con dirección a Chicago. Todo iba bien incluso que la turbina superior, próxima a la cola del avión, explotó. Las esquirlas del motor penetraron en el fuselaje y cortaron las tuberías de todos los equipos hidráulicos. El avión no poseía como subir, descender, girar ni frenar.

McDonnell Douglas DC-10 accidente 1989

El por lo tanto capitán Alfred Haynes, de 58 años con 37 mil horas de vuelo, realizó una de las mayores proezas en la cronica de la aviación. Utilizando nada más que el control de la potencia de las turbinas, el singular que se mantenía en funcionamiento en el avión, consiguió hacer un aterrizaje de emergencia. La aeronave terminó por explotar, pero 185 de los 296 pasajeros sobrevivieron al incidente.

Varios datos.

Cuando un avión está en Tierra, la presión es la misma dentro y fuera de la cabina: cerca de 1 atmosfera, o atm. A una altitud de crucero, la presión fuera de la cabina es muy baja: 0.2 atm. Pero no es posible mantener la cabina a 1 atm, pues el avión explotaría. Por eso, la cabina es presurizada a tan sólo 0.6 atm, el equivalente a respirar en la Ciudad de México, que tiene 2.4 km de altitud.

Las aves de más de 1.2 kg, como el buitre negro americano son exageradamente peligrosas para las turbinas, en suceso de colisión, lo mejor que se puede esperar es que la turbina no explote.

Las probabilidades de sobrevivir a un incidente aéreo pueden depender del lugar donde uno se siente. Un 69% de probabilidades de salir con vida en los últimos asientos frente a un 49% en los más próximos a la cabina de comando.


Source: Mundooculto.es

Por Sandra